El presente trabajo aborda el tema del Banco Mundial y su influencia transnacional sobre la política pública de los países prestatarios, en éste caso, Colombia y Brasil. El punto central de análisis es el tipo de ideología que atraviesa la política educativa de ambos países. El método utilizado fue el del materialismo histórico-dialéctico, desde la perspectiva de los estudios comparados, de Maria Ciavatta (2009).
Los resultados de investigación demuestran la forma como el Banco Mundial condiciona y determina la política educacional de ambos sistemas escolares, utilizando, para ello, el discurso democrático de la gestión escolar. De esta forma, se pudo concluir que la lucha librada por éste órgano financiero internacional contra la pobreza y la desigualdad, en el mundo entero, consiste en expandir el actual modelo de producción y consumo mediante la ideología gestiocrática, a fin de ocultar y perpetuar, en los sistemas escolares, las diferencias individuales y colectivas generadas por la miseria y la opresión.
El artículo hace parte de la tesis doctoral Crítica das políticas de avaliação externa na Colômbia e Brasil no contexto da sociedade capitalista, defendida en la Universidade Federal de Uberlândia (Minas Gerais), Brasil, en 2017. Originalmente fue publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (RLEE), en agosto de 2018.
En el siguiente enlace podrán tener acceso al artículo completo: https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/74