martes, 30 de agosto de 2022

Las evaluaciones estandarizadas desde una visión freireana

Dada la centralidad de las pruebas estandarizadas en Colombia, junto al condicionamiento de los procesos educativos, el presente ensayo crítico intenta develar los principales riesgos en torno a este tipo de evaluaciones. (Artículo publicado originalmente en Revista Eletrônica de Educação (REVEDUC)). Desde la perspectiva freireana,  se busca demostrar que esta práctica educacional devela un determinado tipo de relación del ser humano consigo mismo y con el mundo. Toda vez que la evaluación pretenda la domesticación del alumnado se convierte, entonces, en una práctica deshumanizante, por tanto, en una acción violenta. Contrariamente, la evaluación debería ser un espacio de encuentro entre sujetos cognoscentes que, en torno a un objeto cognoscible, interactúan mediante el diálogo, para convertir esta práctica educacional en un acto humano y democrático.

Enlace al artículo completo 👇

Escuche, aquí, la ponencia presentada en el Congreso Internacional de Evaluación, realizado en el 2012 en la ciudad de Tlaxcala, México.

lunes, 22 de agosto de 2022

La evaluación en el contexto escolar de Francia y Portugal. Actores y representaciones sociales

Publicado originalmente en RLEE, el presente artículo sintetiza el trabajo de investigación de mi maestría centrado en la evaluación escolar y sus representaciones sociales, dentro del marco del programa Erasmus Mundus, de la Unión Europea. El interés en torno a la evaluación surge de la necesidad de comprender cómo el aprendizaje y el conocimiento escolar son sustituidos en importancia por las prácticas evaluativas. Se realizó, entonces, un estudio cualitativo de comparación a fin de caracterizar y entender, mediante entrevistas semiestructuradas, las representaciones sociales de estudiantes, madres, padres de familia, docentes y directivos de instituciones educativas en Francia (Reims) y Portugal (Oporto). Pude evidenciar concepciones de autoridad, poder, control y desigualdad en el discurso que los actores escolares, de ambos países, elaboraron en torno a la evaluación. Vale la pena destacar la afirmación de una docente portuguesa para quien sería necesario cambiar el actual paradigma educativo a fin de modificar la actual concepción cuantitativa de la evaluación, pues este enfoque convierte a la evaluación escolar en peligrosa y perversa, tal como aseguró, en su entrevista, un directivo francés. 

Descarque aquí artículo completo 

miércoles, 17 de agosto de 2022

La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de Pisa

(Publicado originalmente en Educação)
El presente estudio crítico se centra en los fundamentos conceptuales de la Prueba lectora Pisa. Se utilizó como referencia la propuesta teórica de Paulo Freire. Así, se buscó identificar proximidades, distanciamientos y tensiones entre ambos modelos. El estudio es de tipo crítico especulativo.

Los resultados mostraron diferencias y contradicciones en cuatro ámbitos: 

1) Capacidad cognitiva: mientras Freire profundiza la relación texto y contexto de lectura, dentro de un ámbito histórico, la Prueba Pisa se restringe a límites de experiencia personal.

2) Códigos representacionales: el planteamiento de la Prueba lectora de Pisa está contenido en la teoría freireana, ganando en especificidad y perdiendo en generalidades; con ésto se rompe la relación dinámica entre pensamiento, lenguaje y realidad, propia de la visión lectora de Freire.

3)  Modos interpretativos: la relación lector y texto se agota en la perspectiva de Pisa, algo que no ocurre desde la perspectiva freireana. El educador brasileño reconoce la lectura como un acto cultura de conocimiento y creación, estableciendo una solidaridad dialéctica entre la lectura del mundo y la palabra. 

4) Sujeto lector: de acuerdo con Pisa, el sujeto que lee es un sujeto comprometido con la lectura en términos de tiempo de dedicación, intereses, actitudes, contenido de lectura y diversidad. Freire confiere un sentido más profundo. En la medida que se devela la honda relación entre el texto y el contexto social, el sujeto lector debe asumir en consecuencia una actitud de rebeldía. 

Por último, dada la visión contrastada del sujeto actuante frente al proceso lector, se plantea la necesidad de analizar detenidamente la visión de ser humano sugerida, de manera velada, por las agencias multilaterales promotoras de éste tipo de pruebas internacionales.

Artículo completo, publicado en Educação (Porto Alegre, v.36, n.2, p. 223-231, 2013).

martes, 16 de agosto de 2022

Comienzos

He creado el presente blog con el fin de establecer un canal de reflexión y discusión sobre temas sensibles en el ámbito educativo. La perspectiva desde la cual abordaré dicho trabajo tiene que ver con una visión liberadora, crítica y radical. En tal sentido, considero la educación como una labor teórico-práctica encaminada a la liberación del ser humano mediante la realización plena de sus facultades y la formación de la conciencia crítica colectiva que permita la transformación y la continua humanización de la sociedad y de la educación misma.