Mostrando las entradas con la etiqueta RLEE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RLEE. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2022

La integración educativa de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

El presente estudio analiza los objetivos de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al sistema escolar colombiano. El artículo fue publicado en México, en la Revista  Latinoamericana de Estudios Educativos, RLEE, en el año 2014; su vigencia se mantiene, luego del protagonismo adquirido por las TIC en el ámbito educacional, durante el período de pandemia y, sobre todo, dada la cantidad de proyectos legislativos enfocados a implementar su uso en diferentes sistemas escolares.

Al final, pudo argumentarse que toda política de inversión en infraestructura tecnológica debe ir acompañada de proyectos educativos innovadores, ajustados a contextos de dimensión general (DGTic) y particular (DPTic). La inclusión de las TIC en el aula como recurso didáctico, y la formación docente, vinculada a ella, están determinadas por elementos subjetivos y organizacionales que resaltan los factores de motivación, por un lado, y la configuración de políticas escolares, por otro. 

En conclusión, dado que el docente es fundamental en el proceso de integración TIC, es necesario considerar su proceso subjetivo de negociación con las nuevas tecnologías, sin que estas pierdan su naturaleza instrumental y mediadora; no pueden terminar convirtiéndose en el centro del proceso educativo.

El artículo puede ser descargado en el siguiente enlace 🔗 https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/255

Déjeme sus comentarios si le ha parecido interesante esta publicación, igual, puede compartirla en sus redes sociales.
 

lunes, 22 de agosto de 2022

La evaluación en el contexto escolar de Francia y Portugal. Actores y representaciones sociales

Publicado originalmente en RLEE, el presente artículo sintetiza el trabajo de investigación de mi maestría centrado en la evaluación escolar y sus representaciones sociales, dentro del marco del programa Erasmus Mundus, de la Unión Europea. El interés en torno a la evaluación surge de la necesidad de comprender cómo el aprendizaje y el conocimiento escolar son sustituidos en importancia por las prácticas evaluativas. Se realizó, entonces, un estudio cualitativo de comparación a fin de caracterizar y entender, mediante entrevistas semiestructuradas, las representaciones sociales de estudiantes, madres, padres de familia, docentes y directivos de instituciones educativas en Francia (Reims) y Portugal (Oporto). Pude evidenciar concepciones de autoridad, poder, control y desigualdad en el discurso que los actores escolares, de ambos países, elaboraron en torno a la evaluación. Vale la pena destacar la afirmación de una docente portuguesa para quien sería necesario cambiar el actual paradigma educativo a fin de modificar la actual concepción cuantitativa de la evaluación, pues este enfoque convierte a la evaluación escolar en peligrosa y perversa, tal como aseguró, en su entrevista, un directivo francés. 

Descarque aquí artículo completo