Mostrando las entradas con la etiqueta evaluación escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta evaluación escolar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

La Evaluación escolar, un asunto político

La evaluación escolar es un tema polémico que ha sido ampliamente debatido en la literatura. En el artículo “La evaluación y la autonomía curricular para una educación de calidad”, publicado hace catorce años, sin que por ello pierda vigencia, la autora Carmenza Sánchez Rodríguez argumenta que la evaluación configura nuevos sentidos y significados sobre la educación y refleja las visiones de mundo de los grupos hegemónicos. Además, Sánchez Rodríguez cuestiona la validez de las pruebas masivas y sus implicaciones políticas y éticas en relación con los resultados de las pruebas y su impacto en la vida de los individuos y las instituciones.

Las pruebas masivas suelen partir del supuesto de que todos aprenden de la misma manera y que las diferencias sociales, culturales y económicas son superables a través de ellas. Sin embargo, la validez de estas pruebas es cuestionable, ya que no permiten evaluar adecuadamente el conocimiento y no pueden discriminar entre aquellos que tienen conocimiento y aquellos que no lo tienen. Además, las pruebas masivas solo pueden evaluar aspectos fácilmente verificables y cuantificables, lo que significa que no pueden evaluar valores, actitudes, innovación y creatividad.

La autora también critica la objetividad y neutralidad que se busca en las pruebas masivas y argumenta que no es posible realizar una evaluación “a salvo de la subjetividad” del evaluador y del evaluado. Esto significa que los resultados de las pruebas no reflejan adecuadamente el proceso de aprendizaje y la formación de los individuos.

La evaluación escolar es un asunto político y ético que debe ser considerado cuidadosamente. Es importante cuestionar la validez y las implicaciones de las pruebas masivas y buscar alternativas que reflejen de manera adecuada el aprendizaje y la formación de los individuos. La evaluación debe ser un proceso justo y equitativo que tenga en cuenta la diversidad y la equidad, y no una herramienta para clasificar y estigmatizar a los individuos y las instituciones.

Para terminar, la evaluación debe estar articulada con los fines de la educación, de lo contrario su práctica será siempre fetichista, adquiriendo mayor importancia sobre el conocimiento, sobre el aprendizaje, convirtiéndose en dispositivo político de manipulación. En palabras de la autora: “La discusión sobre la evaluación no se puede dar al margen de los fines y propósitos de la educación, pensarla como una práctica independiente es limitar su comprensión y distraer la atención en asuntos técnicos, conllevando a la invisibilidad de sus implicaciones éticas y políticas”.

(Escuchen el siguiente episodio de Deseducar Críticamente Podcast Educación, titulado Las evaluaciones estandarizadas desde la visión educativa de Paulo Freire).

miércoles, 25 de enero de 2023

Autocracia evaluativa en la escuela

La evaluación escolar es un tema crucial en el mundo educativo, ya que tiene un gran impacto en el rendimiento académico, el bienestar emocional y la autoestima de los estudiantes. Sin embargo, es importante plantearse si el sistema de evaluación actual es el adecuado y si realmente refleja la complejidad de la educación y las habilidades necesarias para el mundo actual.

En muchos casos, la evaluación escolar se basa en la memorización de información y en la capacidad de reproducir conocimientos, en lugar de fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. Esto tiende a favorecer a estudiantes con habilidades de estudio tradicionales, mientras que aquellos con habilidades no tradicionales son penalizados.

Además, el sistema de evaluación tiene un gran impacto en la autoestima y el bienestar emocional de los estudiantes, ya que les enseña a relacionar su valor personal con su rendimiento académico. Esto puede tener consecuencias negativas en su desarrollo personal y su futuro.

Es por ello que es importante considerar la necesidad de cambiar el sistema de evaluación escolar y adoptar un enfoque humano y democrático que refleje la pluralidad de habilidades y necesidades del alumnado.

Si esta entrada les pareció interesante, invito a que escuchen el siguiente episodio del Podcast de Educación Deseducar Críticamente, titulado Las evaluaciones estandarizadas desde la visión educativa de Paulo Freire.

lunes, 22 de agosto de 2022

La evaluación en el contexto escolar de Francia y Portugal. Actores y representaciones sociales

Publicado originalmente en RLEE, el presente artículo sintetiza el trabajo de investigación de mi maestría centrado en la evaluación escolar y sus representaciones sociales, dentro del marco del programa Erasmus Mundus, de la Unión Europea. El interés en torno a la evaluación surge de la necesidad de comprender cómo el aprendizaje y el conocimiento escolar son sustituidos en importancia por las prácticas evaluativas. Se realizó, entonces, un estudio cualitativo de comparación a fin de caracterizar y entender, mediante entrevistas semiestructuradas, las representaciones sociales de estudiantes, madres, padres de familia, docentes y directivos de instituciones educativas en Francia (Reims) y Portugal (Oporto). Pude evidenciar concepciones de autoridad, poder, control y desigualdad en el discurso que los actores escolares, de ambos países, elaboraron en torno a la evaluación. Vale la pena destacar la afirmación de una docente portuguesa para quien sería necesario cambiar el actual paradigma educativo a fin de modificar la actual concepción cuantitativa de la evaluación, pues este enfoque convierte a la evaluación escolar en peligrosa y perversa, tal como aseguró, en su entrevista, un directivo francés. 

Descarque aquí artículo completo