Mostrando las entradas con la etiqueta Deseducar Críticamente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deseducar Críticamente. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2023

Luchando por cuidarnos el alma

Las cuidadoras y cuidadores son aquellas personas que se encargan de atender las necesidades de otras personas, ya sea por motivos de salud, edad o discapacidad. A menudo, este trabajo de cuidado se realiza de forma no remunerada y en el ámbito privado del hogar, lo que puede llevar a que se minimice su importancia, se invisibilice y se pase por alto su valioso aporte para las familias y la sociedad en general.


En este episodio del podcast Deseducar Críticamente, hablaremos con Clementina Ramírez, mujer, madre, lideresa social y militante política, comprometida con la defensa de los derechos de las cuidadoras y cuidadores. A través de su propia experiencia como cuidadora, nos brindará una perspectiva única sobre los problemas que deben enfrentar las personas que realizan este trabajo y cómo pueden ser abordados. Discutiremos también sobre la importancia del papel de la universidad, en particular de la universidad pública, en la sensibilización y educación relacionada con las cuidadoras y cuidadores.


 

jueves, 13 de abril de 2023

Organizaciones estudiantiles y democracia universitaria

En ésta ocasión hablamos sobre organizaciones estudiantiles y democracia en las universidades públicas. 
Para ello, hemos invitado a Brayan Stiward Donado Rincón, Representante Estudiantil al Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander (UIS). En esta charla, nos hablará sobre su experiencia en el mundo de la política estudiantil, los desafíos que enfrentan las organizaciones estudiantiles en la promoción de la democracia y la participación ciudadana en la universidad pública, y las estrategias y dispositivos que utiliza para fomentar la participación estudiantil en la toma de decisiones y en la promoción de los derechos del estudiantado. 

La participación activa de los estudiantes en la gestión de su educación es fundamental para una formación integral y para el fortalecimiento de la democracia en nuestras instituciones educativas. ¡Escúchenlo!




 

viernes, 31 de marzo de 2023

Aportes de Mujer a la Educación Rural

En este episodio de Deseducar Críticamente intentaremos realizar una aproximación a los aportes y desafíos de la mujer educadora en la educación rural. Las mujeres han sido pioneras en la transformación de la educación en las zonas rurales, enfrentando desafíos únicos en este proceso.

En esta ocasión, tenemos el placer de contar con la participación de Jacqueline Gutiérrez Pineda, profesora rural con años de experiencia en el ámbito educativo. Durante nuestra conversación, nos hablará de los retos que enfrenta una docente rural en su trabajo diario y cómo los supera.

También dialogaremos sobre la importante tarea de garantizar que la educación rural sea liberadora y equitativa para niñas y niños de todas las edades y géneros, y cómo las profesoras y profesores rurales pueden jugar un papel clave en el fomento de valores como la equidad de género, el respeto a la diversidad cultural y étnica en su comunidad.

Acompáñennos en esta enriquecedora conversación sobre el papel vital de la educación en la transformación de nuestra ruralidad colombiana.

 

jueves, 16 de marzo de 2023

Camilo Torres y la educación feminista

En el ámbito académico, el nombre de Camilo Torres Restrepo es sinónimo de revolución. Su legado como líder revolucionario en Colombia ha sido ampliamente estudiado, pero a menudo se pasa por alto su visión de la educación como herramienta de cambio social. En esta ocasión, hablaremos sobre los aportes de Camilo Torres a la educación desde una perspectiva feminista.

María Aguilera, militante camilista del movimiento Congreso de los Pueblos, se une a nosotros en este episodio para profundizar en la vida y obra de Camilo Torres. Hablaremos sobre cómo sus aportes en materia educativa se relacionan con una perspectiva feminista, y cómo su visión de una educación liberadora puede ser aplicada en el contexto de la lucha feminista en la actualidad colombiana.

La educación siempre ha sido una herramienta clave en la lucha por la igualdad de género y la liberación de las mujeres. En esta conversación, exploraremos cómo la visión de Camilo Torres encaja en esta lucha y de qué forma sus ideas sobre la educación pueden seguir siendo relevantes para el movimiento feminista en Colombia y en todo el mundo.

 

jueves, 9 de marzo de 2023

Narrativas feministas antirraciales

En este episodio, exploraremos el activismo antirracista y la importancia de la narrativa de las mujeres negras en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Nuestra invitada, Roberta Renoir, es una activista antirracista, docente brasilera, quien ha experimentado de primera mano los desafíos que enfrentan las mujeres negras de la perifería en Rio de Janeiro. Discutiremos cómo ha evolucionado su trabajo en este campo y cómo cree que las voces y perspectivas de las mujeres negras pueden ser valoradas y amplificadas en el ámbito educativo y universitario.

La lucha contra el racismo es esencial en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, pero sigue siendo una tarea pendiente. Desde su perspectiva de mujer negra, nuestra invitada compartirá con nosotros su experiencia, cómo ha liderado este trabajo movilizador en contra del racismo. Además, nos dirá de qué manera ha sido posible valorar y amplificar las voces y horizontes de las mujeres negras desde la literatura y la academia universitaria.

Únanse a este encuentro entre hermanas y hermanos latinoamericanos para explorar aspectos fundamentales de la lucha contra el racismo, una tarea que nos incumbe a todas y todos para hacer de nuestras sociedades lugares de convivencia más justos y humanos.

 

jueves, 2 de marzo de 2023

Feminismo popular amorosa y deseducante

En este episodio del podcast Deseducar Críticamente, dialogaremos en torno al feminismo popular y sus aportes a la educación. Esta corriente busca transformar la sociedad de manera más equitativa y justa mediante la inclusión de enfoques feministas en la educación. Entrevistaremos a Celina Suárez, militante feminista y camilista del movimiento Congreso de los Pueblos, con quien problematizaremos preguntas clave sobre el trabajo del feminismo popular en el ámbito educativo.

Abordaremos los desafíos que enfrenta el movimiento feminista popular en su trabajo en el ámbito educativo, así como la promoción de una educación no sexista y liberadora para todas las personas. También conversaremos sobre las demandas y luchas del movimiento Congreso de los Pueblos en relación con la educación y su articulación con el feminismo popular. 

¡Acompáñenos en este episodio lleno de reflexión y aprendizaje!

viernes, 24 de febrero de 2023

Universidad y Estados alterados - Deseducar Críticamente Podcast Educación

En esta ocasión vamos a aproximarnos a la actual realidad peruana, donde la universidad ha estado en el centro de la controversia durante el gobierno de Dina Boluarte. La ola de violencia desatada en el país ha generado un clima de incertidumbre y preocupación en todos los ámbitos, incluido el educativo. En este episodio, exploraremos el papel de la universidad en el marco de esta crisis sociopolítica y su aporte efectivo de cara a construir una sociedad más democrática y en paz. Acompáñenos en este análisis crítico sobre la situación de la universidad en el Perú, su relación con la sociedad y con los actuales conflictos. Para ello, está con nosotros Luis Vigil, ciudadano peruano, profesional, formado en derecho y gestión pública en la USMP (Universidad de San Martín de Porres), de Lima.

jueves, 9 de febrero de 2023

Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación

La autonomía universitaria es un concepto clave en el ámbito académico y educativo, ya que se refiere a la libertad y el margen de maniobra que tienen las instituciones universitarias para tomar decisiones y gestionar sus recursos. Sin embargo, este tema ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años debido a las tensiones entre la autonomía y el control gubernamental, la falta de transparencia en la gestión de fondos y la influencia de intereses externos en la toma de decisiones universitarias. 

Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.

Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí

A continuación, nuestras redes sociales, donde pueden seguirnos para estar actualizados con los contenidos que producimos.


jueves, 2 de febrero de 2023

Esclavos que parecen máquinas

Foto Perfil Facebook
La formación universitaria es un proceso esencial para el desarrollo intelectual y profesional de una ciudadanía crítica, de cara a las transformaciones que la sociedad requiere a partir de una mayor comprensión y apreciación de la cultura y de la sociedad misma. La tecnología y la globalización han cambiado la forma en que se imparte la educación universitaria, pero ¿estas transformaciones han mejorado o empeorado esta experiencia de aprendizaje?

La deshumanización de la formación universitaria se refiere a la pérdida del enfoque en el ser humano y su desarrollo, y se ha manifestado en la falta de interacción, la falta de oportunidades para la reflexión, la crítica y la creatividad. En esta oportunidad, hablaremos con Carlos Jaime Barrios Hernández, docente universitario colombiano, formado en Europa, quien nos compartirá su visión sobre este problema en la enseñanza universitaria. 

Durante la conversación, se problematizarán algunos interrogantes, entre ellos: ¿de qué manera la tecnología y la globalización han impactado en la formación y el aprendizaje en la universidad? ¿cómo la formación universitaria se ha deshumanizado durante los últimos años? ¿este proceso de deshumanización de qué forma se expresa en estudiantes, docentes y directivas universitarias? ¿existe algún vínculo entre  la educación basada en competencias y la formación de esclavos que parecen máquinas?

A fin de hacer oposición a esta lógica deshumanizante, nuestro invitado envía un mensaje claro y contundente a quienes actualmente dirigen las universidades. La universidad es una institución académica, no es una institución creada para producir dinero o para construir proyectos urbanísticos, propósitos que nada tienen que ver con la verdadera Academia.

jueves, 26 de enero de 2023

Las gafas oscuras de la enseñanza universitaria

Foto YouTube
En esta nueva entrega del podcast de educación Deseducar Críticamente, entrevistamos a la profesora Mariela Ibarra Niño. Siendo música, docente de inglés y psicóloga, con más de 50 años de experiencia artística y universitaria, ha tenido la oportunidad de ejercer desde dos campos de la educación: la enseñanza presencial tradicional y la enseñanza remota mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's). La docente pamplonesa nos compartirá su visión sobre el uso de estas nuevas tecnologías como apoyo a la educación virtual en la universidad.

Durante la entrevista, la profesora nortesantandereana responderá preguntas sobre cómo se adaptó a la educación virtual cuando comenzó a usar herramientas tecnológicas en sus clases de inglés, los desafíos que enfrentó y cómo los superó, y el impacto que cree que la educación remota o virtual, basada en el uso de herramientas tecnológicas, tiene en la creatividad y la expresión artística de los estudiantes universitarios. De igual manera, denuncia el maltrato y la discriminación de la que fue víctima a causa de su edad y de la percepción sesgada de directivas universitarias.

jueves, 19 de enero de 2023

Universidad pública y pandemia

Foto perfil de Facebook
La pandemia de COVID-19 ha afectado todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la educación superior. Sin embargo, las universidades públicas han sido especialmente afectadas por la crisis, enfrentando desafíos significativos para adaptarse a las condiciones de enseñanza en línea. A pesar de los esfuerzos para continuar brindando educación de calidad, muchas universidades públicas han enfrentado problemas con la calidad educativa en línea, así como un favorecimiento de las grandes corporaciones tecnológicas. El Profesor y Dr. Gabriel Humberto Muñoz Palafox profundiza estos y otros aspectos en nuestro podcast de educación Deseducar Críticamente, además, intenta responder el interrogante ¿qué tipo de universidad pública surgirá de esta crisis sanitaria?

Como abrebocas, se adelantan aquí dos líneas de discusión. En primer lugar, es importante señalar que la enseñanza en línea ha presentado desafíos significativos para la calidad educativa en las universidades públicas. A medida que las instituciones han tenido que adaptarse rápidamente a esta nueva forma de enseñanza, muchas han luchado por garantizar que los estudiantes tengan acceso a la misma calidad de educación que recibirían en persona. La formación del pensamiento crítico requiere de una educación presencial. Además, muchos estudiantes han informado de dificultades para participar activamente en clases en línea y para recibir retroalimentación efectiva de sus docentes.

Para terminar, no sin antes invitarles a que escuchen el episodio completo, es importante señalar que las grandes corporaciones tecnológicas, como Microsoft, se han beneficiado enormemente de esta situación. A medida que las universidades se han visto obligadas a adoptar herramientas y plataformas en línea para continuar brindando educación, estas corporaciones han visto un aumento en sus ingresos y en su poder dentro de la industria educativa. Sin embargo, esto ha venido a expensa de las universidades públicas, que a menudo no tienen los recursos para competir con estas grandes empresas y se ven obligadas a adoptar herramientas y plataformas que no siempre son la mejor opción para estudiantes y docentes.


jueves, 22 de diciembre de 2022

Trabajo docente y políticas de evaluación externa en Colombia y Brasil

El presente artículo, publicado en la Revista Colombiana de Educación,  aborda el tema de las políticas de evaluación externa y su incidencia sobre el trabajo docente. El objetivo planteado consistió en analizar de manera crítica la influencia de las evaluaciones externas sobre la configuración del trabajo profesoral, en Brasil y Colombia.

A partir de este interés, me centré en la percepción docente sobre la materialización de estas políticas evaluativas en ambas realidades escolares. Una vez más, recurrí a la matriz teórico metodológica del materialismo histórico dialéctico para profundizar en el análisis de las entrevistas semidirigidas. En la investigación participaron treinta (30) docentes de diferentes áreas de seis escuelas públicas de Colombia y Brasil.

Al final, en la configuración de las políticas educacionales de ambos países, los hallazgos dan cuenta de la influencia de organismos multilaterales al servicio del capital, como el Banco Mundial. La ideología gestiocrática su principal instrumento de intervención, hecho que, en consecuencia, contribuye progresivamente a la precarización del trabajo docente.

Pulse aquí para ir al sitio web de la Revista y descargar el artículo completo.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Podcast - Conocimiento ancestral, ciencia y racismo

Si la espada y la cruz se utilizaron para conquistar a nuestros pueblos aborígenes, a punta de sangre y rezo, ¿podríamos decir que con la universidad la conquista se realizó a punta de ciencia? Escuchemos a Jessica Torres, docente peruana, quien también nos habla sobre su experiencia personal frente al racismo cultural en Perú. 

El Perú es un país con una rica historia y cultura, con una gran cantidad de conocimiento ancestral que sigue siendo valioso y relevante en la actualidad. Sin embargo, también es un país que ha sufrido y sigue sufriendo de racismo.

El conocimiento ancestral del Perú incluye una gran variedad de saberes y prácticas, desde la agricultura y la medicina tradicional hasta la arquitectura y la cosmovisión. Muchos de estos conocimientos son fruto de siglos de experimentación y observación, y han sido transmitidos de generación en generación. Sin embargo, a menudo, son ignorados o subestimados por la ciencia occidental, lo que lleva a su marginación y desaparición.

La ciencia occidental también ha sido utilizada como herramienta para justificar el racismo y la discriminación en Perú. Durante muchos años, se ha utilizado para justificar la opresión de poblaciones indígenas, basándose en teorías científicas racistas que afirmaban que estas poblaciones eran inferiores.

Es importante reconocer que el conocimiento ancestral del Perú es valioso y merece ser estudiado y valorado en igualdad con la ciencia occidental. Además, es necesario trabajar para desmantelar el racismo y la discriminación en nuestra sociedad, y para construir una ciencia más humana y justa.
 

jueves, 8 de diciembre de 2022

Podcast - Universidad y sociedad líquida

La universidad está siendo secuestrada por una violencia de la positividad que se traduce en megaproducción, megacapacidad, megatrabajo y todo, al final, en busca de un resultado de calidad y perfección. No hay tiempo para la equivocación. Este exceso de positividad viene traduciéndose en trastornos psíquicos. La educación, así, deja de ser un proceso y sus fundamentos teleológicos ceden frente al produccionismo, frente a la lógica resultadista. Escuchen el episodio completo en el podcast de educación Deseducar Críticamente.



jueves, 1 de diciembre de 2022

Podcast - El arte de fracasar en la pedagogía universitaria

Si existiera un manual para el fracaso pedagógico en la universidad, ¿de qué serviría? ¿no podría ser el fracaso una apuesta artística y académica? Conversamos desde el podcast de educación Deseducar Críticamente con Carlos Araque sobre estas y otras inquietudes. Escúchenlo. 

jueves, 24 de noviembre de 2022

Podcast - El fascismo en la universidad brasileña

Foto Facebook
Conversación con la docente Leila Velez sobre el fascismo en la universidad pública brasileña. Fenómeno que no es reciente. Proviene de un colonialismo eurocentrista, difundido, por igual, en toda América Latina y el Caribe. Su principal fundamento es el odio dirigido hacia las personas menos favorecidas de nuestra sociedad. Escuchen la charla completa en el podcast de educación Deseducar Críticamente.

Visite nuestros canales y redes sociales.




domingo, 20 de noviembre de 2022

Podcast - La problemática del Colegio El Santuario Virolín, en Charalá, Santander

Exdocente universitario, Nelson Uribe Delgado, comenta sobre la problemática del Colegio El Santuario Virolín, del municipio de Charalá, en Santander. Estudiantes están en riesgo de que su derecho fundamental a la educación sea vulnerado. La institución educativa está a punto de ser cerrada. El traslado al casco urbano significa, para muchos, el abandono de sus estudios. Asimismo, esta problemática también devela la imposición de una visión educativa. Escúchenlo en el podcast de educación, Deseducar Críticamente.

jueves, 17 de noviembre de 2022

Actuales desafíos de la universidad pública latinoamericana - Podcast Educación

Freddy Javier Álvarez González, colombiano, filósofo formado en París, docente e investigador universitario, creador de la Universidad Nacional de Educacion -UNAE- del Ecuador y su primer Rector, por petición del Expresidente Rafael Correa. Desde su visión de ciudadano planetario propone argumentos contundentes en torno al conocimiento y a la educación superior latinoamericana, entre ellos, el de la internacionalización solidaria. Escuchen la conversación en el podcast de educación Deseducar Críticamente.

(También podrán escuchar este episodio en Deseducar Críticamente Podcast Educación, dando clic aquí.)

jueves, 10 de noviembre de 2022

Podcast - El corporativismo cognitivo en la universidad pública contemporánea

Tumaqueña de nacimiento, licenciada en idiomas de la Universidad del Valle, Ingrid Tatiana Rodríguez Montaño, docente de la Universidad de Toulouse, en Francia, habla para el podcast de educación Deseducar Críticamente sobre los principales desafíos de la universidad pública francesa frente al corporativismo y la mercantilización universitaria.

Una breve aproximación al sistema universitario francés que nos permite observar un corporativismo cognitivo expresado en la demanda académica de formaciones técnicas con precios elevados, muy por encima del valor que ofrecen las universidades públicas por la expedición de títulos profesionales.

Veremos en qué consiste el Tratado de Bolonia, cuya principal consecuencia es la estandarización educativa. Al igual que en las universidades colombianas, en las instituciones de educación superior francesas también prolifera la precarización docente con la alta contratación de profesoras y profesores cátedra, ocasionales. Tanto así que se considera, como principal desafío de la universidad pública, de cara a su humanización, la búsqueda de condiciones laborales dignas para el docente temporal que labora en la universidad francesa.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Podcast - Desde La Ciudad de la Furia @CuentameSebasF

El narrador piedecuestano, Sebastián Fernández, quien construye su historia personal y artística desde La Ciudad de la Furia, sugiere, en nuestro podcast de educación Deseducar Críticamente, reformas a la política pública de educación superior colombiana a partir de la búsqueda incesante de sí mismo. ¡Escúchenlo!

Foto perfil Facebook