Mostrando las entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2022

Determinaciones políticas y contratación del docente cátedra en Colombia

A pesar de las prácticas de resistencia del profesorado colombiano frente al modelo universidad-empresa y su férrea oposición contra la flexibilización laboral, la figura del docente cátedra prevalece con importante proporción en el ámbito oficial universitario. Durante el año 2009, el 56,3% del profesorado universitario estaba vinculado bajo ésta forma de contratación (Burbano y Cardona, 2011). Una estadística preocupante si se tiene en cuenta la carencia de un vínculo laboral permanente, de este profesional docente, durante períodos de tan solo cuatro meses por cada período académico.

El presente estudio, publicado originalmente en la Revista Educação e Políticas em Debate, analiza las determinaciones concretas de las políticas de educación superior que definen la vinculación laboral del docente cátedra en Colombia. Desde el enfoque teórico-metodológico del materialismo histórico-dialéctico se revisaron documentos jurídicos, oficiales junto con diversos acuerdos institucionales de una universidad pública.

Los resultados obtenidos evidenciaron que este tipo de contratación obedece a recomendaciones técnicas del Banco Mundial; fomenta la contradicción entre formación y trabajo; por último, permite que la universidad se apropie, ilegítimamente, de la producción académica y profesional de éste profesor universitario.

En conclusión, el docente hora cátedra se convierte en un sujeto trabajador sin derechos, un nuevo "esclavo" del siglo XXI con el cual las universidades alcanzan metas de calidad académica, eficiencia fiscal y financiera. Entender esta circunstancia revela nuevas formas de dominación que merecen la atención del profesorado universitario para fortalecer procesos de organización, movilización y lucha transformadora a favor de la humanización laboral y contra la barbarie capitalista.

El artículo completo puede ser descargado en el siguiente enlace: https://seer.ufu.br/index.php/revistaeducaopoliticas/article/view/52120

martes, 27 de septiembre de 2022

Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil

Las evaluaciones estandarizadas no han estado exentas de apreciaciones críticas y de nuevas valoraciones metodológicas. Por un lado, es posible encontrar que este tipo de pruebas develan el carácter autoritario y unilateral de las relaciones humanas al interior de la denominada educación bancaria y, en consecuencia, se afirma que tales exámenes configuran una práctica social violenta y deshumanizante, tal como afirmo en otro trabajo que más adelante reseñaré en éste blog. 

Es así como se plantea la probabilidad de que en Colombia las políticas de evaluación externa hayan asumido una centralidad incuestionable con la incorporación de un concepto heterónomo de calidad y la inclusión de indicadores numéricos. Por tal motivo, la presente investigación pretende determinar, mediante un análisis crítico comparado, el tipo de ideologías que subyacen a las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil; la elección de éste último se justifica a partir de su influencia sobre nuestra política educacional (indicador ISCE), y más teniendo en cuenta el predominio de organismos financieros como el Banco Mundial, con ascendencia significativa en la configuración de las políticas educativas latinoamericanas. Se analizaron documentos legales y oficiales, adoptando la perspectiva de los Estudios Históricos Comparados, dentro de la matriz teórico-metodológica del Materialismo Histórico-Dialéctico, con lo cual se evidenció la influencia de organismos internacionales al servicio del capital mediante el uso de las ideologías meritocrática y gestiocrática. Esto se viene reflejando en la aplicación de exámenes estandarizados, la disposición de indicadores de calidad y la organización de un sistema de responsabilización docente. Se concluye que en ambos sistemas escolares las políticas de evaluación externa vienen comprometiendo los principios de la educación pública mediante la incorporación de la racionalidad mercadológica. 

Las afirmaciones aquí presentadas se publicaron originalmente en la revista FOLIOS de la Universidad Pedagógica Nacional. 

El artículo completo se encuentra en el siguiente enlace: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10228