Mostrando las entradas con la etiqueta educación y política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación y política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

La Evaluación escolar, un asunto político

La evaluación escolar es un tema polémico que ha sido ampliamente debatido en la literatura. En el artículo “La evaluación y la autonomía curricular para una educación de calidad”, publicado hace catorce años, sin que por ello pierda vigencia, la autora Carmenza Sánchez Rodríguez argumenta que la evaluación configura nuevos sentidos y significados sobre la educación y refleja las visiones de mundo de los grupos hegemónicos. Además, Sánchez Rodríguez cuestiona la validez de las pruebas masivas y sus implicaciones políticas y éticas en relación con los resultados de las pruebas y su impacto en la vida de los individuos y las instituciones.

Las pruebas masivas suelen partir del supuesto de que todos aprenden de la misma manera y que las diferencias sociales, culturales y económicas son superables a través de ellas. Sin embargo, la validez de estas pruebas es cuestionable, ya que no permiten evaluar adecuadamente el conocimiento y no pueden discriminar entre aquellos que tienen conocimiento y aquellos que no lo tienen. Además, las pruebas masivas solo pueden evaluar aspectos fácilmente verificables y cuantificables, lo que significa que no pueden evaluar valores, actitudes, innovación y creatividad.

La autora también critica la objetividad y neutralidad que se busca en las pruebas masivas y argumenta que no es posible realizar una evaluación “a salvo de la subjetividad” del evaluador y del evaluado. Esto significa que los resultados de las pruebas no reflejan adecuadamente el proceso de aprendizaje y la formación de los individuos.

La evaluación escolar es un asunto político y ético que debe ser considerado cuidadosamente. Es importante cuestionar la validez y las implicaciones de las pruebas masivas y buscar alternativas que reflejen de manera adecuada el aprendizaje y la formación de los individuos. La evaluación debe ser un proceso justo y equitativo que tenga en cuenta la diversidad y la equidad, y no una herramienta para clasificar y estigmatizar a los individuos y las instituciones.

Para terminar, la evaluación debe estar articulada con los fines de la educación, de lo contrario su práctica será siempre fetichista, adquiriendo mayor importancia sobre el conocimiento, sobre el aprendizaje, convirtiéndose en dispositivo político de manipulación. En palabras de la autora: “La discusión sobre la evaluación no se puede dar al margen de los fines y propósitos de la educación, pensarla como una práctica independiente es limitar su comprensión y distraer la atención en asuntos técnicos, conllevando a la invisibilidad de sus implicaciones éticas y políticas”.

(Escuchen el siguiente episodio de Deseducar Críticamente Podcast Educación, titulado Las evaluaciones estandarizadas desde la visión educativa de Paulo Freire).

jueves, 3 de noviembre de 2022

Podcast - Desde La Ciudad de la Furia @CuentameSebasF

El narrador piedecuestano, Sebastián Fernández, quien construye su historia personal y artística desde La Ciudad de la Furia, sugiere, en nuestro podcast de educación Deseducar Críticamente, reformas a la política pública de educación superior colombiana a partir de la búsqueda incesante de sí mismo. ¡Escúchenlo!

Foto perfil Facebook


lunes, 3 de octubre de 2022

Determinaciones políticas y contratación del docente cátedra en Colombia

A pesar de las prácticas de resistencia del profesorado colombiano frente al modelo universidad-empresa y su férrea oposición contra la flexibilización laboral, la figura del docente cátedra prevalece con importante proporción en el ámbito oficial universitario. Durante el año 2009, el 56,3% del profesorado universitario estaba vinculado bajo ésta forma de contratación (Burbano y Cardona, 2011). Una estadística preocupante si se tiene en cuenta la carencia de un vínculo laboral permanente, de este profesional docente, durante períodos de tan solo cuatro meses por cada período académico.

El presente estudio, publicado originalmente en la Revista Educação e Políticas em Debate, analiza las determinaciones concretas de las políticas de educación superior que definen la vinculación laboral del docente cátedra en Colombia. Desde el enfoque teórico-metodológico del materialismo histórico-dialéctico se revisaron documentos jurídicos, oficiales junto con diversos acuerdos institucionales de una universidad pública.

Los resultados obtenidos evidenciaron que este tipo de contratación obedece a recomendaciones técnicas del Banco Mundial; fomenta la contradicción entre formación y trabajo; por último, permite que la universidad se apropie, ilegítimamente, de la producción académica y profesional de éste profesor universitario.

En conclusión, el docente hora cátedra se convierte en un sujeto trabajador sin derechos, un nuevo "esclavo" del siglo XXI con el cual las universidades alcanzan metas de calidad académica, eficiencia fiscal y financiera. Entender esta circunstancia revela nuevas formas de dominación que merecen la atención del profesorado universitario para fortalecer procesos de organización, movilización y lucha transformadora a favor de la humanización laboral y contra la barbarie capitalista.

El artículo completo puede ser descargado en el siguiente enlace: https://seer.ufu.br/index.php/revistaeducaopoliticas/article/view/52120