Mostrando las entradas con la etiqueta evaluaciones externas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta evaluaciones externas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

La Evaluación escolar, un asunto político

La evaluación escolar es un tema polémico que ha sido ampliamente debatido en la literatura. En el artículo “La evaluación y la autonomía curricular para una educación de calidad”, publicado hace catorce años, sin que por ello pierda vigencia, la autora Carmenza Sánchez Rodríguez argumenta que la evaluación configura nuevos sentidos y significados sobre la educación y refleja las visiones de mundo de los grupos hegemónicos. Además, Sánchez Rodríguez cuestiona la validez de las pruebas masivas y sus implicaciones políticas y éticas en relación con los resultados de las pruebas y su impacto en la vida de los individuos y las instituciones.

Las pruebas masivas suelen partir del supuesto de que todos aprenden de la misma manera y que las diferencias sociales, culturales y económicas son superables a través de ellas. Sin embargo, la validez de estas pruebas es cuestionable, ya que no permiten evaluar adecuadamente el conocimiento y no pueden discriminar entre aquellos que tienen conocimiento y aquellos que no lo tienen. Además, las pruebas masivas solo pueden evaluar aspectos fácilmente verificables y cuantificables, lo que significa que no pueden evaluar valores, actitudes, innovación y creatividad.

La autora también critica la objetividad y neutralidad que se busca en las pruebas masivas y argumenta que no es posible realizar una evaluación “a salvo de la subjetividad” del evaluador y del evaluado. Esto significa que los resultados de las pruebas no reflejan adecuadamente el proceso de aprendizaje y la formación de los individuos.

La evaluación escolar es un asunto político y ético que debe ser considerado cuidadosamente. Es importante cuestionar la validez y las implicaciones de las pruebas masivas y buscar alternativas que reflejen de manera adecuada el aprendizaje y la formación de los individuos. La evaluación debe ser un proceso justo y equitativo que tenga en cuenta la diversidad y la equidad, y no una herramienta para clasificar y estigmatizar a los individuos y las instituciones.

Para terminar, la evaluación debe estar articulada con los fines de la educación, de lo contrario su práctica será siempre fetichista, adquiriendo mayor importancia sobre el conocimiento, sobre el aprendizaje, convirtiéndose en dispositivo político de manipulación. En palabras de la autora: “La discusión sobre la evaluación no se puede dar al margen de los fines y propósitos de la educación, pensarla como una práctica independiente es limitar su comprensión y distraer la atención en asuntos técnicos, conllevando a la invisibilidad de sus implicaciones éticas y políticas”.

(Escuchen el siguiente episodio de Deseducar Críticamente Podcast Educación, titulado Las evaluaciones estandarizadas desde la visión educativa de Paulo Freire).

jueves, 22 de diciembre de 2022

Trabajo docente y políticas de evaluación externa en Colombia y Brasil

El presente artículo, publicado en la Revista Colombiana de Educación,  aborda el tema de las políticas de evaluación externa y su incidencia sobre el trabajo docente. El objetivo planteado consistió en analizar de manera crítica la influencia de las evaluaciones externas sobre la configuración del trabajo profesoral, en Brasil y Colombia.

A partir de este interés, me centré en la percepción docente sobre la materialización de estas políticas evaluativas en ambas realidades escolares. Una vez más, recurrí a la matriz teórico metodológica del materialismo histórico dialéctico para profundizar en el análisis de las entrevistas semidirigidas. En la investigación participaron treinta (30) docentes de diferentes áreas de seis escuelas públicas de Colombia y Brasil.

Al final, en la configuración de las políticas educacionales de ambos países, los hallazgos dan cuenta de la influencia de organismos multilaterales al servicio del capital, como el Banco Mundial. La ideología gestiocrática su principal instrumento de intervención, hecho que, en consecuencia, contribuye progresivamente a la precarización del trabajo docente.

Pulse aquí para ir al sitio web de la Revista y descargar el artículo completo.

martes, 27 de septiembre de 2022

Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil

Las evaluaciones estandarizadas no han estado exentas de apreciaciones críticas y de nuevas valoraciones metodológicas. Por un lado, es posible encontrar que este tipo de pruebas develan el carácter autoritario y unilateral de las relaciones humanas al interior de la denominada educación bancaria y, en consecuencia, se afirma que tales exámenes configuran una práctica social violenta y deshumanizante, tal como afirmo en otro trabajo que más adelante reseñaré en éste blog. 

Es así como se plantea la probabilidad de que en Colombia las políticas de evaluación externa hayan asumido una centralidad incuestionable con la incorporación de un concepto heterónomo de calidad y la inclusión de indicadores numéricos. Por tal motivo, la presente investigación pretende determinar, mediante un análisis crítico comparado, el tipo de ideologías que subyacen a las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil; la elección de éste último se justifica a partir de su influencia sobre nuestra política educacional (indicador ISCE), y más teniendo en cuenta el predominio de organismos financieros como el Banco Mundial, con ascendencia significativa en la configuración de las políticas educativas latinoamericanas. Se analizaron documentos legales y oficiales, adoptando la perspectiva de los Estudios Históricos Comparados, dentro de la matriz teórico-metodológica del Materialismo Histórico-Dialéctico, con lo cual se evidenció la influencia de organismos internacionales al servicio del capital mediante el uso de las ideologías meritocrática y gestiocrática. Esto se viene reflejando en la aplicación de exámenes estandarizados, la disposición de indicadores de calidad y la organización de un sistema de responsabilización docente. Se concluye que en ambos sistemas escolares las políticas de evaluación externa vienen comprometiendo los principios de la educación pública mediante la incorporación de la racionalidad mercadológica. 

Las afirmaciones aquí presentadas se publicaron originalmente en la revista FOLIOS de la Universidad Pedagógica Nacional. 

El artículo completo se encuentra en el siguiente enlace: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10228