Mostrando las entradas con la etiqueta Política pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política pública. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2023

Luchando por cuidarnos el alma

Las cuidadoras y cuidadores son aquellas personas que se encargan de atender las necesidades de otras personas, ya sea por motivos de salud, edad o discapacidad. A menudo, este trabajo de cuidado se realiza de forma no remunerada y en el ámbito privado del hogar, lo que puede llevar a que se minimice su importancia, se invisibilice y se pase por alto su valioso aporte para las familias y la sociedad en general.


En este episodio del podcast Deseducar Críticamente, hablaremos con Clementina Ramírez, mujer, madre, lideresa social y militante política, comprometida con la defensa de los derechos de las cuidadoras y cuidadores. A través de su propia experiencia como cuidadora, nos brindará una perspectiva única sobre los problemas que deben enfrentar las personas que realizan este trabajo y cómo pueden ser abordados. Discutiremos también sobre la importancia del papel de la universidad, en particular de la universidad pública, en la sensibilización y educación relacionada con las cuidadoras y cuidadores.


 

jueves, 22 de diciembre de 2022

Trabajo docente y políticas de evaluación externa en Colombia y Brasil

El presente artículo, publicado en la Revista Colombiana de Educación,  aborda el tema de las políticas de evaluación externa y su incidencia sobre el trabajo docente. El objetivo planteado consistió en analizar de manera crítica la influencia de las evaluaciones externas sobre la configuración del trabajo profesoral, en Brasil y Colombia.

A partir de este interés, me centré en la percepción docente sobre la materialización de estas políticas evaluativas en ambas realidades escolares. Una vez más, recurrí a la matriz teórico metodológica del materialismo histórico dialéctico para profundizar en el análisis de las entrevistas semidirigidas. En la investigación participaron treinta (30) docentes de diferentes áreas de seis escuelas públicas de Colombia y Brasil.

Al final, en la configuración de las políticas educacionales de ambos países, los hallazgos dan cuenta de la influencia de organismos multilaterales al servicio del capital, como el Banco Mundial. La ideología gestiocrática su principal instrumento de intervención, hecho que, en consecuencia, contribuye progresivamente a la precarización del trabajo docente.

Pulse aquí para ir al sitio web de la Revista y descargar el artículo completo.

domingo, 20 de noviembre de 2022

Podcast - La problemática del Colegio El Santuario Virolín, en Charalá, Santander

Exdocente universitario, Nelson Uribe Delgado, comenta sobre la problemática del Colegio El Santuario Virolín, del municipio de Charalá, en Santander. Estudiantes están en riesgo de que su derecho fundamental a la educación sea vulnerado. La institución educativa está a punto de ser cerrada. El traslado al casco urbano significa, para muchos, el abandono de sus estudios. Asimismo, esta problemática también devela la imposición de una visión educativa. Escúchenlo en el podcast de educación, Deseducar Críticamente.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Podcast - Desde La Ciudad de la Furia @CuentameSebasF

El narrador piedecuestano, Sebastián Fernández, quien construye su historia personal y artística desde La Ciudad de la Furia, sugiere, en nuestro podcast de educación Deseducar Críticamente, reformas a la política pública de educación superior colombiana a partir de la búsqueda incesante de sí mismo. ¡Escúchenlo!

Foto perfil Facebook


jueves, 6 de octubre de 2022

Podcast - Precarización laboral del docente cátedra en Colombia

Tenemos en Colombia un docente universitario cuyo trabajo precarizado consiste en recibir un pago a cambio de la hora de clase orientada, a quien no se le reconocen sus actividades de planeación y evaluación, a pesar de cumplirlas como parte de su misión profesoral. Asimismo, es el único servidor público que en época de anormalidad académica no recibe remuneración alguna, es más, en muchas ocasiones, de su precario salario ha tenido que devolver dinero a la universidad. La forma de contratación ha hecho que la edad de pensión de éstos docentes aumente, inequitativamente, en relación con otras y otros trabajadores. Sin embargo, esta profesora, este profesor siente miedo de asociarse sindicalmente, permitiendo que se vulneren sus derechos. Hay, en general, una falta de solidaridad y apatía, derivados ambos de la misma relación laboral precarizada, indebidamente legalizada, pero al final de cuentas ilegítima. 

Por último, es claro que las universidades colombianas, en su afán de mejorar sus indicadores financieros, continúan precarizando a este profesional docente de la educación superior. 

Escuchen nuestra conversación en el podcast de educación Deseducar Críticamente.

lunes, 3 de octubre de 2022

Determinaciones políticas y contratación del docente cátedra en Colombia

A pesar de las prácticas de resistencia del profesorado colombiano frente al modelo universidad-empresa y su férrea oposición contra la flexibilización laboral, la figura del docente cátedra prevalece con importante proporción en el ámbito oficial universitario. Durante el año 2009, el 56,3% del profesorado universitario estaba vinculado bajo ésta forma de contratación (Burbano y Cardona, 2011). Una estadística preocupante si se tiene en cuenta la carencia de un vínculo laboral permanente, de este profesional docente, durante períodos de tan solo cuatro meses por cada período académico.

El presente estudio, publicado originalmente en la Revista Educação e Políticas em Debate, analiza las determinaciones concretas de las políticas de educación superior que definen la vinculación laboral del docente cátedra en Colombia. Desde el enfoque teórico-metodológico del materialismo histórico-dialéctico se revisaron documentos jurídicos, oficiales junto con diversos acuerdos institucionales de una universidad pública.

Los resultados obtenidos evidenciaron que este tipo de contratación obedece a recomendaciones técnicas del Banco Mundial; fomenta la contradicción entre formación y trabajo; por último, permite que la universidad se apropie, ilegítimamente, de la producción académica y profesional de éste profesor universitario.

En conclusión, el docente hora cátedra se convierte en un sujeto trabajador sin derechos, un nuevo "esclavo" del siglo XXI con el cual las universidades alcanzan metas de calidad académica, eficiencia fiscal y financiera. Entender esta circunstancia revela nuevas formas de dominación que merecen la atención del profesorado universitario para fortalecer procesos de organización, movilización y lucha transformadora a favor de la humanización laboral y contra la barbarie capitalista.

El artículo completo puede ser descargado en el siguiente enlace: https://seer.ufu.br/index.php/revistaeducaopoliticas/article/view/52120