A pesar de las prácticas de resistencia del profesorado colombiano frente al modelo universidad-empresa y su férrea oposición contra la flexibilización laboral, la figura del docente cátedra prevalece con importante proporción en el ámbito oficial universitario. Durante el año 2009, el 56,3% del profesorado universitario estaba vinculado bajo ésta forma de contratación (Burbano y Cardona, 2011). Una estadística preocupante si se tiene en cuenta la carencia de un vínculo laboral permanente, de este profesional docente, durante períodos de tan solo cuatro meses por cada período académico.
El presente estudio, publicado originalmente en la Revista Educação e Políticas em Debate, analiza las determinaciones concretas de las políticas de educación superior que definen la vinculación laboral del docente cátedra en Colombia. Desde el enfoque teórico-metodológico del materialismo histórico-dialéctico se revisaron documentos jurídicos, oficiales junto con diversos acuerdos institucionales de una universidad pública.
Los resultados obtenidos evidenciaron que este tipo de contratación obedece a recomendaciones técnicas del Banco Mundial; fomenta la contradicción entre formación y trabajo; por último, permite que la universidad se apropie, ilegítimamente, de la producción académica y profesional de éste profesor universitario.
En conclusión, el docente hora cátedra se convierte en un sujeto trabajador sin derechos, un nuevo "esclavo" del siglo XXI con el cual las universidades alcanzan metas de calidad académica, eficiencia fiscal y financiera. Entender esta circunstancia revela nuevas formas de dominación que merecen la atención del profesorado universitario para fortalecer procesos de organización, movilización y lucha transformadora a favor de la humanización laboral y contra la barbarie capitalista.
El artículo completo puede ser descargado en el siguiente enlace: https://seer.ufu.br/index.php/revistaeducaopoliticas/article/view/52120