Mostrando las entradas con la etiqueta calidad educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta calidad educativa. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2023

Universidad pública y pandemia

Foto perfil de Facebook
La pandemia de COVID-19 ha afectado todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la educación superior. Sin embargo, las universidades públicas han sido especialmente afectadas por la crisis, enfrentando desafíos significativos para adaptarse a las condiciones de enseñanza en línea. A pesar de los esfuerzos para continuar brindando educación de calidad, muchas universidades públicas han enfrentado problemas con la calidad educativa en línea, así como un favorecimiento de las grandes corporaciones tecnológicas. El Profesor y Dr. Gabriel Humberto Muñoz Palafox profundiza estos y otros aspectos en nuestro podcast de educación Deseducar Críticamente, además, intenta responder el interrogante ¿qué tipo de universidad pública surgirá de esta crisis sanitaria?

Como abrebocas, se adelantan aquí dos líneas de discusión. En primer lugar, es importante señalar que la enseñanza en línea ha presentado desafíos significativos para la calidad educativa en las universidades públicas. A medida que las instituciones han tenido que adaptarse rápidamente a esta nueva forma de enseñanza, muchas han luchado por garantizar que los estudiantes tengan acceso a la misma calidad de educación que recibirían en persona. La formación del pensamiento crítico requiere de una educación presencial. Además, muchos estudiantes han informado de dificultades para participar activamente en clases en línea y para recibir retroalimentación efectiva de sus docentes.

Para terminar, no sin antes invitarles a que escuchen el episodio completo, es importante señalar que las grandes corporaciones tecnológicas, como Microsoft, se han beneficiado enormemente de esta situación. A medida que las universidades se han visto obligadas a adoptar herramientas y plataformas en línea para continuar brindando educación, estas corporaciones han visto un aumento en sus ingresos y en su poder dentro de la industria educativa. Sin embargo, esto ha venido a expensa de las universidades públicas, que a menudo no tienen los recursos para competir con estas grandes empresas y se ven obligadas a adoptar herramientas y plataformas que no siempre son la mejor opción para estudiantes y docentes.


martes, 27 de septiembre de 2022

Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil

Las evaluaciones estandarizadas no han estado exentas de apreciaciones críticas y de nuevas valoraciones metodológicas. Por un lado, es posible encontrar que este tipo de pruebas develan el carácter autoritario y unilateral de las relaciones humanas al interior de la denominada educación bancaria y, en consecuencia, se afirma que tales exámenes configuran una práctica social violenta y deshumanizante, tal como afirmo en otro trabajo que más adelante reseñaré en éste blog. 

Es así como se plantea la probabilidad de que en Colombia las políticas de evaluación externa hayan asumido una centralidad incuestionable con la incorporación de un concepto heterónomo de calidad y la inclusión de indicadores numéricos. Por tal motivo, la presente investigación pretende determinar, mediante un análisis crítico comparado, el tipo de ideologías que subyacen a las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil; la elección de éste último se justifica a partir de su influencia sobre nuestra política educacional (indicador ISCE), y más teniendo en cuenta el predominio de organismos financieros como el Banco Mundial, con ascendencia significativa en la configuración de las políticas educativas latinoamericanas. Se analizaron documentos legales y oficiales, adoptando la perspectiva de los Estudios Históricos Comparados, dentro de la matriz teórico-metodológica del Materialismo Histórico-Dialéctico, con lo cual se evidenció la influencia de organismos internacionales al servicio del capital mediante el uso de las ideologías meritocrática y gestiocrática. Esto se viene reflejando en la aplicación de exámenes estandarizados, la disposición de indicadores de calidad y la organización de un sistema de responsabilización docente. Se concluye que en ambos sistemas escolares las políticas de evaluación externa vienen comprometiendo los principios de la educación pública mediante la incorporación de la racionalidad mercadológica. 

Las afirmaciones aquí presentadas se publicaron originalmente en la revista FOLIOS de la Universidad Pedagógica Nacional. 

El artículo completo se encuentra en el siguiente enlace: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10228