- Transformación comunal en lugar de extensión: sustituir el carácter colonizante del término extensión por el de transformación comunal. En el entendido de fortalecer la capacidad de generar conocimientos -ya existentes en las comunidades-, estimulando la capacidad de cuestionar, de analizar y probar posibles soluciones para sus propios problemas. Una persona no puede aprender el conocimiento de otra, sólo puede crear el suyo propio. De manera que debemos transformar esta función misional de la Universidad pública desde el territorio. Una apuesta por reconciliar la práctica y la teoría como una unidad dialéctica que sea inescindible desde el trabajo en y con las comunidades. Que nuestro centro sea nuestra periferia.
- Transformación comunal en y con movimientos sociales: a partir del lema que nuestro centro sea nuestra periferia, se tenderá a la disolución de la frontera entre lo universitario y lo no universitario; a su vez, se promoverá la articulación de los saberes ancestrales con los denominados conocimientos científicos. Estableciendo en los territorios las universidades populares o universidades obreras, buscando que la universidad esté ligada a las contradicciones sociales de clase, tal como sugiere el arquitecto brasileño Sergio Ferro. Así como pretender el establecimiento de programas universitarios de aula abierta para comunidades populares de nuestra periferia urbana y rural, centrados en las problemáticas y necesidades de dichos territorios. Existen en la región claros ejemplos, como la Escola Nacional Florestan Fernandes, vinculada al Movimiento Sin Tierra (MST), en Brasil; así como en la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). También, sería necesaria la integración curricular a nivel posgradual, por ejemplo, creando especializaciones o maestrías de desarrollo campesino y/o popular, mediante residencias agrarias, tal como llevó a cabo el Ministerio de Desarrollo Agrario brasileño, en el año 2007. Experiencias que también comparten universidades mexicanas, cubanas, argentinas y también la Universidad UdelaR.
- Promoción de economías solidarias: la propuesta alternativa al modelo hegemónico del corporativismo universitario debe partir del territorio. Refundar la tecnociencia en diálogo con los saberes ancestrales y respondiendo a las necesidades de sectores menos favorecidos. Existen ejemplos destacados de emprendimientos cooperativos en el Cono Sur, como lo evidencian distintos autores, quienes sistematizaron experiencias en Uruguay, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Federal de Paraná y Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, entre otras.
Espacio de reflexión sobre temas educativos manteniendo siempre una perspectiva liberadora y radical.
viernes, 2 de junio de 2023
Que nuestro centro sea nuestra periferia
jueves, 20 de octubre de 2022
Podcast - ¿Hacia dónde se encamina la educación superior colombiana? @ERicardOviedo
En Colombia existe una organización profesoral, la MANPUP, surgida a partir de la crisis universitaria generada durante el gobierno del expresidente Duque. Desde allí, se viene analizando el actual modelo de financiamiento de la Universidad pública, regido mediante la Ley 30 de 1992, el cual viene deteriorando el presupuesto de las universidades; desde este estamento docente, también, se ha dado una lectura crítica a las políticas públicas financiadoras de la demanda, no de la oferta, que en el ámbito universitario se expresan con la ejecución de los programas Ser Pilo Paga y Generación E.
En este episodio del podcast de educación Deseducar Críticamente, también se cuestiona el corporativismo cognitivo derivado de la expresión sociedad del conocimiento. Visión de mundo que conlleva la aplicación de enfoques reduccionistas tanto en los tiempos de formación profesional como en los contenidos curriculares y que, asimismo, promueve la implementación de lógicas mercantiles basadas en la eficacia y la eficiencia, con apego a la racionalización de los recursos.
Por último, llama la atención la falta de liderazgo de las facultades de educación frente al embate empresarial. Prueba de esto, la implementación acrítica y por decreto de modelos pedagógicos en distintas universidades públicas. Se destaca, de igual modo, la necesidad de reformar la política pública de educación superior a partir de una reflexión colectiva en torno al tipo de educación que el país necesita y en articulación con todos los sistemas de enseñanza. Para terminar, se resalta la importancia de los trabajos de grado para la formación del futuro profesional y para el empoderamiento de las comunidades.