- Transformación comunal en lugar de extensión: sustituir el carácter colonizante del término extensión por el de transformación comunal. En el entendido de fortalecer la capacidad de generar conocimientos -ya existentes en las comunidades-, estimulando la capacidad de cuestionar, de analizar y probar posibles soluciones para sus propios problemas. Una persona no puede aprender el conocimiento de otra, sólo puede crear el suyo propio. De manera que debemos transformar esta función misional de la Universidad pública desde el territorio. Una apuesta por reconciliar la práctica y la teoría como una unidad dialéctica que sea inescindible desde el trabajo en y con las comunidades. Que nuestro centro sea nuestra periferia.
- Transformación comunal en y con movimientos sociales: a partir del lema que nuestro centro sea nuestra periferia, se tenderá a la disolución de la frontera entre lo universitario y lo no universitario; a su vez, se promoverá la articulación de los saberes ancestrales con los denominados conocimientos científicos. Estableciendo en los territorios las universidades populares o universidades obreras, buscando que la universidad esté ligada a las contradicciones sociales de clase, tal como sugiere el arquitecto brasileño Sergio Ferro. Así como pretender el establecimiento de programas universitarios de aula abierta para comunidades populares de nuestra periferia urbana y rural, centrados en las problemáticas y necesidades de dichos territorios. Existen en la región claros ejemplos, como la Escola Nacional Florestan Fernandes, vinculada al Movimiento Sin Tierra (MST), en Brasil; así como en la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). También, sería necesaria la integración curricular a nivel posgradual, por ejemplo, creando especializaciones o maestrías de desarrollo campesino y/o popular, mediante residencias agrarias, tal como llevó a cabo el Ministerio de Desarrollo Agrario brasileño, en el año 2007. Experiencias que también comparten universidades mexicanas, cubanas, argentinas y también la Universidad UdelaR.
- Promoción de economías solidarias: la propuesta alternativa al modelo hegemónico del corporativismo universitario debe partir del territorio. Refundar la tecnociencia en diálogo con los saberes ancestrales y respondiendo a las necesidades de sectores menos favorecidos. Existen ejemplos destacados de emprendimientos cooperativos en el Cono Sur, como lo evidencian distintos autores, quienes sistematizaron experiencias en Uruguay, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Federal de Paraná y Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, entre otras.
Espacio de reflexión sobre temas educativos manteniendo siempre una perspectiva liberadora y radical.
viernes, 2 de junio de 2023
Que nuestro centro sea nuestra periferia
jueves, 6 de abril de 2023
Universidad pública, democracia y designaciones
La educación superior es un tema crítico para cualquier país, y más aún en un contexto global de grandes transformaciones, crisis políticas, sociales y desafíos globales. En ese sentido, la universidad pública se ha convertido en un espacio vital para la construcción de una sociedad más justa y democrática. ¿Qué papel juega la universidad pública en la actualidad en la defensa de los valores democráticos y la construcción de una sociedad más igualitaria? ¿Cómo se relaciona la autonomía universitaria con la democracia? ¿Qué desafíos enfrenta la universidad pública en este contexto? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos problematizar en este episodio.
En definitiva, este episodio es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la universidad pública en la construcción de una sociedad más justa y democrática. Escucha la conversación completa para profundizar en este importante tema.
jueves, 9 de febrero de 2023
Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación
Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.
Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí.