Mostrando las entradas con la etiqueta Reformas Educativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reformas Educativas. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2023

Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación

La autonomía universitaria es un concepto clave en el ámbito académico y educativo, ya que se refiere a la libertad y el margen de maniobra que tienen las instituciones universitarias para tomar decisiones y gestionar sus recursos. Sin embargo, este tema ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años debido a las tensiones entre la autonomía y el control gubernamental, la falta de transparencia en la gestión de fondos y la influencia de intereses externos en la toma de decisiones universitarias. 

Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.

Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí

A continuación, nuestras redes sociales, donde pueden seguirnos para estar actualizados con los contenidos que producimos.


jueves, 20 de octubre de 2022

Podcast - ¿Hacia dónde se encamina la educación superior colombiana? @ERicardOviedo

En Colombia existe una organización profesoral, la MANPUP, surgida a partir de la crisis universitaria generada durante el gobierno del expresidente Duque. Desde allí, se viene analizando el actual modelo de financiamiento de la Universidad pública, regido mediante la Ley 30 de 1992, el cual viene deteriorando el presupuesto de las universidades; desde este estamento docente, también, se ha dado una lectura crítica a las políticas públicas financiadoras de la demanda, no de la oferta, que en el ámbito universitario se expresan con la ejecución de los programas Ser Pilo Paga y Generación E. 

En este episodio del podcast de educación Deseducar Críticamente, también se cuestiona el corporativismo cognitivo derivado de la expresión sociedad del conocimiento. Visión de mundo que conlleva la aplicación de enfoques reduccionistas tanto en los tiempos de formación profesional como en los contenidos curriculares y que, asimismo, promueve la implementación de lógicas mercantiles basadas en la eficacia y la eficiencia, con apego a la racionalización de los recursos.

Por último, llama la atención la falta de liderazgo de las facultades de educación frente al embate empresarial. Prueba de esto, la implementación acrítica y por decreto de modelos pedagógicos en distintas universidades públicas. Se destaca, de igual modo, la necesidad de reformar la política pública de educación superior a partir de una reflexión colectiva en torno al tipo de educación que el país necesita y en articulación con todos los sistemas de enseñanza. Para terminar, se resalta la importancia de los trabajos de grado para la formación del futuro profesional y para el empoderamiento de las comunidades.