Espacio de reflexión sobre temas educativos manteniendo siempre una perspectiva liberadora y radical.
jueves, 13 de abril de 2023
Organizaciones estudiantiles y democracia universitaria
jueves, 9 de febrero de 2023
Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación
Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.
Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí.
jueves, 8 de diciembre de 2022
Podcast - Universidad y sociedad líquida
jueves, 17 de noviembre de 2022
Actuales desafíos de la universidad pública latinoamericana - Podcast Educación
jueves, 10 de noviembre de 2022
Podcast - El corporativismo cognitivo en la universidad pública contemporánea
Una breve aproximación al sistema universitario francés que nos permite observar un corporativismo cognitivo expresado en la demanda académica de formaciones técnicas con precios elevados, muy por encima del valor que ofrecen las universidades públicas por la expedición de títulos profesionales.
Veremos en qué consiste el Tratado de Bolonia, cuya principal consecuencia es la estandarización educativa. Al igual que en las universidades colombianas, en las instituciones de educación superior francesas también prolifera la precarización docente con la alta contratación de profesoras y profesores cátedra, ocasionales. Tanto así que se considera, como principal desafío de la universidad pública, de cara a su humanización, la búsqueda de condiciones laborales dignas para el docente temporal que labora en la universidad francesa.
jueves, 20 de octubre de 2022
Podcast - ¿Hacia dónde se encamina la educación superior colombiana? @ERicardOviedo
En Colombia existe una organización profesoral, la MANPUP, surgida a partir de la crisis universitaria generada durante el gobierno del expresidente Duque. Desde allí, se viene analizando el actual modelo de financiamiento de la Universidad pública, regido mediante la Ley 30 de 1992, el cual viene deteriorando el presupuesto de las universidades; desde este estamento docente, también, se ha dado una lectura crítica a las políticas públicas financiadoras de la demanda, no de la oferta, que en el ámbito universitario se expresan con la ejecución de los programas Ser Pilo Paga y Generación E.
En este episodio del podcast de educación Deseducar Críticamente, también se cuestiona el corporativismo cognitivo derivado de la expresión sociedad del conocimiento. Visión de mundo que conlleva la aplicación de enfoques reduccionistas tanto en los tiempos de formación profesional como en los contenidos curriculares y que, asimismo, promueve la implementación de lógicas mercantiles basadas en la eficacia y la eficiencia, con apego a la racionalización de los recursos.
Por último, llama la atención la falta de liderazgo de las facultades de educación frente al embate empresarial. Prueba de esto, la implementación acrítica y por decreto de modelos pedagógicos en distintas universidades públicas. Se destaca, de igual modo, la necesidad de reformar la política pública de educación superior a partir de una reflexión colectiva en torno al tipo de educación que el país necesita y en articulación con todos los sistemas de enseñanza. Para terminar, se resalta la importancia de los trabajos de grado para la formación del futuro profesional y para el empoderamiento de las comunidades.