Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de febrero de 2023

La Evaluación escolar, un asunto político

La evaluación escolar es un tema polémico que ha sido ampliamente debatido en la literatura. En el artículo “La evaluación y la autonomía curricular para una educación de calidad”, publicado hace catorce años, sin que por ello pierda vigencia, la autora Carmenza Sánchez Rodríguez argumenta que la evaluación configura nuevos sentidos y significados sobre la educación y refleja las visiones de mundo de los grupos hegemónicos. Además, Sánchez Rodríguez cuestiona la validez de las pruebas masivas y sus implicaciones políticas y éticas en relación con los resultados de las pruebas y su impacto en la vida de los individuos y las instituciones.

Las pruebas masivas suelen partir del supuesto de que todos aprenden de la misma manera y que las diferencias sociales, culturales y económicas son superables a través de ellas. Sin embargo, la validez de estas pruebas es cuestionable, ya que no permiten evaluar adecuadamente el conocimiento y no pueden discriminar entre aquellos que tienen conocimiento y aquellos que no lo tienen. Además, las pruebas masivas solo pueden evaluar aspectos fácilmente verificables y cuantificables, lo que significa que no pueden evaluar valores, actitudes, innovación y creatividad.

La autora también critica la objetividad y neutralidad que se busca en las pruebas masivas y argumenta que no es posible realizar una evaluación “a salvo de la subjetividad” del evaluador y del evaluado. Esto significa que los resultados de las pruebas no reflejan adecuadamente el proceso de aprendizaje y la formación de los individuos.

La evaluación escolar es un asunto político y ético que debe ser considerado cuidadosamente. Es importante cuestionar la validez y las implicaciones de las pruebas masivas y buscar alternativas que reflejen de manera adecuada el aprendizaje y la formación de los individuos. La evaluación debe ser un proceso justo y equitativo que tenga en cuenta la diversidad y la equidad, y no una herramienta para clasificar y estigmatizar a los individuos y las instituciones.

Para terminar, la evaluación debe estar articulada con los fines de la educación, de lo contrario su práctica será siempre fetichista, adquiriendo mayor importancia sobre el conocimiento, sobre el aprendizaje, convirtiéndose en dispositivo político de manipulación. En palabras de la autora: “La discusión sobre la evaluación no se puede dar al margen de los fines y propósitos de la educación, pensarla como una práctica independiente es limitar su comprensión y distraer la atención en asuntos técnicos, conllevando a la invisibilidad de sus implicaciones éticas y políticas”.

(Escuchen el siguiente episodio de Deseducar Críticamente Podcast Educación, titulado Las evaluaciones estandarizadas desde la visión educativa de Paulo Freire).

martes, 8 de noviembre de 2022

La integración educativa de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

El presente estudio analiza los objetivos de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al sistema escolar colombiano. El artículo fue publicado en México, en la Revista  Latinoamericana de Estudios Educativos, RLEE, en el año 2014; su vigencia se mantiene, luego del protagonismo adquirido por las TIC en el ámbito educacional, durante el período de pandemia y, sobre todo, dada la cantidad de proyectos legislativos enfocados a implementar su uso en diferentes sistemas escolares.

Al final, pudo argumentarse que toda política de inversión en infraestructura tecnológica debe ir acompañada de proyectos educativos innovadores, ajustados a contextos de dimensión general (DGTic) y particular (DPTic). La inclusión de las TIC en el aula como recurso didáctico, y la formación docente, vinculada a ella, están determinadas por elementos subjetivos y organizacionales que resaltan los factores de motivación, por un lado, y la configuración de políticas escolares, por otro. 

En conclusión, dado que el docente es fundamental en el proceso de integración TIC, es necesario considerar su proceso subjetivo de negociación con las nuevas tecnologías, sin que estas pierdan su naturaleza instrumental y mediadora; no pueden terminar convirtiéndose en el centro del proceso educativo.

El artículo puede ser descargado en el siguiente enlace 🔗 https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/255

Déjeme sus comentarios si le ha parecido interesante esta publicación, igual, puede compartirla en sus redes sociales.
 

sábado, 15 de octubre de 2022

Cruzando el charco

Foto personal de Facebook
Comparto este texto que escribí hace once años, en Oporto, terminando mis estudios de maestría; en él reflejo las impresiones que
iba construyendo en torno al sistema escolar de cada país donde tuve la oportunidad de estudiar.

Voy a comenzar hablando de lo difícil que es escribir sobre temas que son fáciles de hablar, así no se tenga la razón y la cabeza no colabore y los chantajes del señor tiempo abunden por estas alturas. Mientras tanto la tuna de la Faculdade de Letras de la Universidade do Porto se cuela por la ventana con sus castañuela, tamboras y voces apanderetadas, en complicidad calurosa con la primavera que viene navegando río adentro por el Duoro, agachada mientras cruza bajo el Puente da Arrábida y el escándalo de las gaviotas cede el paso a los bostezos del océano nocturno. Casi dos años fuera del país. Montón de cosas nuevas que jamás imaginé existieran. Un tiovivo de emociones. Expectativas cumplidas, otras no tanto. Reviso mi cuenta del facebook y entre chismes, fotos sugestivas y un video de Ismael Serrano releo lo escrito por Glorita. Se siente bien tener de vez en cuando mensajes del otro lado del charco, sobre todo cuando en tierra extranjera eres tú y tu computador enfrentados contra el mundo, entre libros y anotaciones, entre hojas sueltas y enlatados, escuchando el consejo de la noche, aferrado al flotador de tus convicciones mientras otro día monta vuelo y tres líneas escritas son el resultado de una jornada «productiva». 

Pensar que las noticias colombianas atraviesan el océano al ritmo que se suceden es un error. Aquí solamente se sabe de Colombia cuando se han descubierto cargamentos de coca con locombianos implicados, o cuando la guerrilla secuestra extranjeros, o cuando la selección de fútbol gana copas de mundo. Durante el año que viví en Francia, la televisión de ese país mostró como mucho dos minutos de noticias que tenían que ver con Colombia. Mientras El Espectador y El Tiempo mostraban en primera plana, y a grandes titulares, la visita de Santos a Sarkozy; en los noticieros y principales periódicos franceses el tema fue inexistente. 

Respecto a lo que sentimos estando fuera, no exageraría al escribir que cualquier locombiano en tierra extranjera, cuando participa de charlas con gente de otros países y se hace inventario de lo que cada uno tiene, hace acopio de lo que antes le resultaba desdeñable. Como por ejemplo el vallenato, género musical nuestro, autóctono, con el cual identificarnos. 

Las diferencias de nuestros sistemas educativos son sustanciales, aunque para mí existan semejanzas sospechosas que no detallaré. En Francia, estuve viviendo en Reims, una ciudad con mucha historia, cuna del famoso pedagogo Jean-Baptiste de la Salle. Como parte de mi práctica de investigación tuve la oportunidad de frecuentar dos liceos. El Marc Chagall y el Clemenceau, liceos públicos con unas instalaciones sobrecogedoras. Dotados de diversos gimnasios y residencias estudiantiles, para alumnas y alumnos procedentes de otras ciudades de la misma región. Región famosa por la champaña. Allí fue inventada. Su producción es de reconocimiento internacional. Por eso el nombre Champagne-Ardenne. Interesante saber que la región Champagne-Ardenne provee de becas de manutención a estudiantes, éstas incluyen una subvención para textos escolares. 

Las salas de profesores de ambos liceos, dotadas con computadores, donde los escáner e impresoras son utilizados sin ningún reparo monetario. Disponen de dos y hasta de tres fotocopiadoras para que cada docente haga uso de ellas sin pagar un solo céntimo de euro. También disponen de máquinas de café, cada tinto cuesta 40 céntimos de euro, es decir, algo más de mil pesos locombianos; nada que ver con el tintico gratis que Arledys prepara y sirve con una sonrisa fresca. 

Los CDI (Centros de Documentación e Información), biblioteca escolar para nosotros, están dotados de gran variedad de material bibliográfico y fílmico; revistas, periódicos, etc.; dispuestos al servicio de los estudiantes; de igual manera recursos informáticos que incluyen internet con acceso gratuito y la posibilidad de utilizar dispositivos como impresoras y fotocopiadoras también gratuitamente. Cada aula está dotada con videobeams, proyectores y demás recursos tecnológicos y didácticos. 

Los estudiantes no están obligados a portar uniforme en ningún grado de la educación básica ni secundaria. Las alumnas pueden ir maquilladas como quieran, los estudiantes pueden llevar el cabello como mejor les parezca. Los símbolos religiosos dentro de cualquier institución educativa están prohibidos, así como sus expresiones litúrgicas. Francia es un Estado laico, al igual que el colombiano, con la diferencia que el nuestro lo es solo en el papel. Aunque el estado francés dispone de muchos recursos para estudiantes, también es uno de los más exigentes en materia de exámenes, de evaluaciones. Desde los nueve y diez años, niñas y niños deben presentar pruebas nacionales muy exigentes que marcan su futuro, pues su carrera profesional depende del registro académico obtenido desde la primaria hasta el baccalauréat o bachillerato. El título que da el baccalauréat, al finalizar el liceo, solo puede ser otorgado a quienes hayan presentado y aprobado una prueba nacional, no sin antes haber presentado y aprobado otra prueba, también nacional, llamada el Brevet, que se lleva a cabo finalizando el ciclo básico, es decir, al final de lo que para nosotros sería el grado octavo y noveno. 

En resumen, podría decir que el sistema escolar francés es uno de los más exigentes con sus alumnos en términos de exámenes nacionales. A pesar de ello, Francia no mejora el rendimiento de sus estudiantes en pruebas internacionales como PISA, a la cual Colombia se ha presentado en las dos últimas ediciones con resultados, para muchos, preocupantes. 

Ahora que debo terminar mis estudios aquí en Oporto, empiezo a enterarme de cómo funciona el sistema escolar portugués. Lo cual podré contar a mi regreso. Solo me resta decir que gracias a esta experiencia he podido corroborar la gran cantidad de gente valiosa en Latinoamérica, sus calidades y capacidades excepcionales. Además, tanto eurocentrismo y anglocentrismo no son tan recomendables para la cabeza y el corazón, como muchos creen.