Mostrando las entradas con la etiqueta políticas educativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta políticas educativas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2022

Trabajo docente y políticas de evaluación externa en Colombia y Brasil

El presente artículo, publicado en la Revista Colombiana de Educación,  aborda el tema de las políticas de evaluación externa y su incidencia sobre el trabajo docente. El objetivo planteado consistió en analizar de manera crítica la influencia de las evaluaciones externas sobre la configuración del trabajo profesoral, en Brasil y Colombia.

A partir de este interés, me centré en la percepción docente sobre la materialización de estas políticas evaluativas en ambas realidades escolares. Una vez más, recurrí a la matriz teórico metodológica del materialismo histórico dialéctico para profundizar en el análisis de las entrevistas semidirigidas. En la investigación participaron treinta (30) docentes de diferentes áreas de seis escuelas públicas de Colombia y Brasil.

Al final, en la configuración de las políticas educacionales de ambos países, los hallazgos dan cuenta de la influencia de organismos multilaterales al servicio del capital, como el Banco Mundial. La ideología gestiocrática su principal instrumento de intervención, hecho que, en consecuencia, contribuye progresivamente a la precarización del trabajo docente.

Pulse aquí para ir al sitio web de la Revista y descargar el artículo completo.

martes, 8 de noviembre de 2022

La integración educativa de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

El presente estudio analiza los objetivos de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al sistema escolar colombiano. El artículo fue publicado en México, en la Revista  Latinoamericana de Estudios Educativos, RLEE, en el año 2014; su vigencia se mantiene, luego del protagonismo adquirido por las TIC en el ámbito educacional, durante el período de pandemia y, sobre todo, dada la cantidad de proyectos legislativos enfocados a implementar su uso en diferentes sistemas escolares.

Al final, pudo argumentarse que toda política de inversión en infraestructura tecnológica debe ir acompañada de proyectos educativos innovadores, ajustados a contextos de dimensión general (DGTic) y particular (DPTic). La inclusión de las TIC en el aula como recurso didáctico, y la formación docente, vinculada a ella, están determinadas por elementos subjetivos y organizacionales que resaltan los factores de motivación, por un lado, y la configuración de políticas escolares, por otro. 

En conclusión, dado que el docente es fundamental en el proceso de integración TIC, es necesario considerar su proceso subjetivo de negociación con las nuevas tecnologías, sin que estas pierdan su naturaleza instrumental y mediadora; no pueden terminar convirtiéndose en el centro del proceso educativo.

El artículo puede ser descargado en el siguiente enlace 🔗 https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/255

Déjeme sus comentarios si le ha parecido interesante esta publicación, igual, puede compartirla en sus redes sociales.