jueves, 22 de diciembre de 2022

Trabajo docente y políticas de evaluación externa en Colombia y Brasil

El presente artículo, publicado en la Revista Colombiana de Educación,  aborda el tema de las políticas de evaluación externa y su incidencia sobre el trabajo docente. El objetivo planteado consistió en analizar de manera crítica la influencia de las evaluaciones externas sobre la configuración del trabajo profesoral, en Brasil y Colombia.

A partir de este interés, me centré en la percepción docente sobre la materialización de estas políticas evaluativas en ambas realidades escolares. Una vez más, recurrí a la matriz teórico metodológica del materialismo histórico dialéctico para profundizar en el análisis de las entrevistas semidirigidas. En la investigación participaron treinta (30) docentes de diferentes áreas de seis escuelas públicas de Colombia y Brasil.

Al final, en la configuración de las políticas educacionales de ambos países, los hallazgos dan cuenta de la influencia de organismos multilaterales al servicio del capital, como el Banco Mundial. La ideología gestiocrática su principal instrumento de intervención, hecho que, en consecuencia, contribuye progresivamente a la precarización del trabajo docente.

Pulse aquí para ir al sitio web de la Revista y descargar el artículo completo.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Podcast - Conocimiento ancestral, ciencia y racismo

Si la espada y la cruz se utilizaron para conquistar a nuestros pueblos aborígenes, a punta de sangre y rezo, ¿podríamos decir que con la universidad la conquista se realizó a punta de ciencia? Escuchemos a Jessica Torres, docente peruana, quien también nos habla sobre su experiencia personal frente al racismo cultural en Perú. 

El Perú es un país con una rica historia y cultura, con una gran cantidad de conocimiento ancestral que sigue siendo valioso y relevante en la actualidad. Sin embargo, también es un país que ha sufrido y sigue sufriendo de racismo.

El conocimiento ancestral del Perú incluye una gran variedad de saberes y prácticas, desde la agricultura y la medicina tradicional hasta la arquitectura y la cosmovisión. Muchos de estos conocimientos son fruto de siglos de experimentación y observación, y han sido transmitidos de generación en generación. Sin embargo, a menudo, son ignorados o subestimados por la ciencia occidental, lo que lleva a su marginación y desaparición.

La ciencia occidental también ha sido utilizada como herramienta para justificar el racismo y la discriminación en Perú. Durante muchos años, se ha utilizado para justificar la opresión de poblaciones indígenas, basándose en teorías científicas racistas que afirmaban que estas poblaciones eran inferiores.

Es importante reconocer que el conocimiento ancestral del Perú es valioso y merece ser estudiado y valorado en igualdad con la ciencia occidental. Además, es necesario trabajar para desmantelar el racismo y la discriminación en nuestra sociedad, y para construir una ciencia más humana y justa.
 

jueves, 8 de diciembre de 2022

Podcast - Universidad y sociedad líquida

La universidad está siendo secuestrada por una violencia de la positividad que se traduce en megaproducción, megacapacidad, megatrabajo y todo, al final, en busca de un resultado de calidad y perfección. No hay tiempo para la equivocación. Este exceso de positividad viene traduciéndose en trastornos psíquicos. La educación, así, deja de ser un proceso y sus fundamentos teleológicos ceden frente al produccionismo, frente a la lógica resultadista. Escuchen el episodio completo en el podcast de educación Deseducar Críticamente.



jueves, 1 de diciembre de 2022

Podcast - El arte de fracasar en la pedagogía universitaria

Si existiera un manual para el fracaso pedagógico en la universidad, ¿de qué serviría? ¿no podría ser el fracaso una apuesta artística y académica? Conversamos desde el podcast de educación Deseducar Críticamente con Carlos Araque sobre estas y otras inquietudes. Escúchenlo.