Mostrando las entradas con la etiqueta educación crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación crítica. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2023

Aportes de Mujer a la Educación Rural

En este episodio de Deseducar Críticamente intentaremos realizar una aproximación a los aportes y desafíos de la mujer educadora en la educación rural. Las mujeres han sido pioneras en la transformación de la educación en las zonas rurales, enfrentando desafíos únicos en este proceso.

En esta ocasión, tenemos el placer de contar con la participación de Jacqueline Gutiérrez Pineda, profesora rural con años de experiencia en el ámbito educativo. Durante nuestra conversación, nos hablará de los retos que enfrenta una docente rural en su trabajo diario y cómo los supera.

También dialogaremos sobre la importante tarea de garantizar que la educación rural sea liberadora y equitativa para niñas y niños de todas las edades y géneros, y cómo las profesoras y profesores rurales pueden jugar un papel clave en el fomento de valores como la equidad de género, el respeto a la diversidad cultural y étnica en su comunidad.

Acompáñennos en esta enriquecedora conversación sobre el papel vital de la educación en la transformación de nuestra ruralidad colombiana.

 

jueves, 16 de marzo de 2023

Camilo Torres y la educación feminista

En el ámbito académico, el nombre de Camilo Torres Restrepo es sinónimo de revolución. Su legado como líder revolucionario en Colombia ha sido ampliamente estudiado, pero a menudo se pasa por alto su visión de la educación como herramienta de cambio social. En esta ocasión, hablaremos sobre los aportes de Camilo Torres a la educación desde una perspectiva feminista.

María Aguilera, militante camilista del movimiento Congreso de los Pueblos, se une a nosotros en este episodio para profundizar en la vida y obra de Camilo Torres. Hablaremos sobre cómo sus aportes en materia educativa se relacionan con una perspectiva feminista, y cómo su visión de una educación liberadora puede ser aplicada en el contexto de la lucha feminista en la actualidad colombiana.

La educación siempre ha sido una herramienta clave en la lucha por la igualdad de género y la liberación de las mujeres. En esta conversación, exploraremos cómo la visión de Camilo Torres encaja en esta lucha y de qué forma sus ideas sobre la educación pueden seguir siendo relevantes para el movimiento feminista en Colombia y en todo el mundo.

 

jueves, 9 de febrero de 2023

Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación

La autonomía universitaria es un concepto clave en el ámbito académico y educativo, ya que se refiere a la libertad y el margen de maniobra que tienen las instituciones universitarias para tomar decisiones y gestionar sus recursos. Sin embargo, este tema ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años debido a las tensiones entre la autonomía y el control gubernamental, la falta de transparencia en la gestión de fondos y la influencia de intereses externos en la toma de decisiones universitarias. 

Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.

Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí

A continuación, nuestras redes sociales, donde pueden seguirnos para estar actualizados con los contenidos que producimos.


miércoles, 8 de febrero de 2023

La Evaluación escolar, un asunto político

La evaluación escolar es un tema polémico que ha sido ampliamente debatido en la literatura. En el artículo “La evaluación y la autonomía curricular para una educación de calidad”, publicado hace catorce años, sin que por ello pierda vigencia, la autora Carmenza Sánchez Rodríguez argumenta que la evaluación configura nuevos sentidos y significados sobre la educación y refleja las visiones de mundo de los grupos hegemónicos. Además, Sánchez Rodríguez cuestiona la validez de las pruebas masivas y sus implicaciones políticas y éticas en relación con los resultados de las pruebas y su impacto en la vida de los individuos y las instituciones.

Las pruebas masivas suelen partir del supuesto de que todos aprenden de la misma manera y que las diferencias sociales, culturales y económicas son superables a través de ellas. Sin embargo, la validez de estas pruebas es cuestionable, ya que no permiten evaluar adecuadamente el conocimiento y no pueden discriminar entre aquellos que tienen conocimiento y aquellos que no lo tienen. Además, las pruebas masivas solo pueden evaluar aspectos fácilmente verificables y cuantificables, lo que significa que no pueden evaluar valores, actitudes, innovación y creatividad.

La autora también critica la objetividad y neutralidad que se busca en las pruebas masivas y argumenta que no es posible realizar una evaluación “a salvo de la subjetividad” del evaluador y del evaluado. Esto significa que los resultados de las pruebas no reflejan adecuadamente el proceso de aprendizaje y la formación de los individuos.

La evaluación escolar es un asunto político y ético que debe ser considerado cuidadosamente. Es importante cuestionar la validez y las implicaciones de las pruebas masivas y buscar alternativas que reflejen de manera adecuada el aprendizaje y la formación de los individuos. La evaluación debe ser un proceso justo y equitativo que tenga en cuenta la diversidad y la equidad, y no una herramienta para clasificar y estigmatizar a los individuos y las instituciones.

Para terminar, la evaluación debe estar articulada con los fines de la educación, de lo contrario su práctica será siempre fetichista, adquiriendo mayor importancia sobre el conocimiento, sobre el aprendizaje, convirtiéndose en dispositivo político de manipulación. En palabras de la autora: “La discusión sobre la evaluación no se puede dar al margen de los fines y propósitos de la educación, pensarla como una práctica independiente es limitar su comprensión y distraer la atención en asuntos técnicos, conllevando a la invisibilidad de sus implicaciones éticas y políticas”.

(Escuchen el siguiente episodio de Deseducar Críticamente Podcast Educación, titulado Las evaluaciones estandarizadas desde la visión educativa de Paulo Freire).

domingo, 20 de noviembre de 2022

Podcast - La problemática del Colegio El Santuario Virolín, en Charalá, Santander

Exdocente universitario, Nelson Uribe Delgado, comenta sobre la problemática del Colegio El Santuario Virolín, del municipio de Charalá, en Santander. Estudiantes están en riesgo de que su derecho fundamental a la educación sea vulnerado. La institución educativa está a punto de ser cerrada. El traslado al casco urbano significa, para muchos, el abandono de sus estudios. Asimismo, esta problemática también devela la imposición de una visión educativa. Escúchenlo en el podcast de educación, Deseducar Críticamente.