Espacio de reflexión sobre temas educativos manteniendo siempre una perspectiva liberadora y radical.
viernes, 24 de febrero de 2023
Universidad y Estados alterados - Deseducar Críticamente Podcast Educación
jueves, 9 de febrero de 2023
Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación
Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.
Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí.
jueves, 2 de febrero de 2023
Esclavos que parecen máquinas
![]() |
Foto Perfil Facebook |
La deshumanización de la formación universitaria se refiere a la pérdida del enfoque en el ser humano y su desarrollo, y se ha manifestado en la falta de interacción, la falta de oportunidades para la reflexión, la crítica y la creatividad. En esta oportunidad, hablaremos con Carlos Jaime Barrios Hernández, docente universitario colombiano, formado en Europa, quien nos compartirá su visión sobre este problema en la enseñanza universitaria.
Durante la conversación, se problematizarán algunos interrogantes, entre ellos: ¿de qué manera la tecnología y la globalización han impactado en la formación y el aprendizaje en la universidad? ¿cómo la formación universitaria se ha deshumanizado durante los últimos años? ¿este proceso de deshumanización de qué forma se expresa en estudiantes, docentes y directivas universitarias? ¿existe algún vínculo entre la educación basada en competencias y la formación de esclavos que parecen máquinas?
A fin de hacer oposición a esta lógica deshumanizante, nuestro invitado envía un mensaje claro y contundente a quienes actualmente dirigen las universidades. La universidad es una institución académica, no es una institución creada para producir dinero o para construir proyectos urbanísticos, propósitos que nada tienen que ver con la verdadera Academia.
jueves, 26 de enero de 2023
Las gafas oscuras de la enseñanza universitaria
![]() |
Foto YouTube |
Durante la entrevista, la profesora nortesantandereana responderá preguntas sobre cómo se adaptó a la educación virtual cuando comenzó a usar herramientas tecnológicas en sus clases de inglés, los desafíos que enfrentó y cómo los superó, y el impacto que cree que la educación remota o virtual, basada en el uso de herramientas tecnológicas, tiene en la creatividad y la expresión artística de los estudiantes universitarios. De igual manera, denuncia el maltrato y la discriminación de la que fue víctima a causa de su edad y de la percepción sesgada de directivas universitarias.
jueves, 19 de enero de 2023
Universidad pública y pandemia
![]() |
Foto perfil de Facebook |
Como abrebocas, se adelantan aquí dos líneas de discusión. En primer lugar, es importante señalar que la enseñanza en línea ha presentado desafíos significativos para la calidad educativa en las universidades públicas. A medida que las instituciones han tenido que adaptarse rápidamente a esta nueva forma de enseñanza, muchas han luchado por garantizar que los estudiantes tengan acceso a la misma calidad de educación que recibirían en persona. La formación del pensamiento crítico requiere de una educación presencial. Además, muchos estudiantes han informado de dificultades para participar activamente en clases en línea y para recibir retroalimentación efectiva de sus docentes.
Para terminar, no sin antes invitarles a que escuchen el episodio completo, es importante señalar que las grandes corporaciones tecnológicas, como Microsoft, se han beneficiado enormemente de esta situación. A medida que las universidades se han visto obligadas a adoptar herramientas y plataformas en línea para continuar brindando educación, estas corporaciones han visto un aumento en sus ingresos y en su poder dentro de la industria educativa. Sin embargo, esto ha venido a expensa de las universidades públicas, que a menudo no tienen los recursos para competir con estas grandes empresas y se ven obligadas a adoptar herramientas y plataformas que no siempre son la mejor opción para estudiantes y docentes.