Mostrando las entradas con la etiqueta podcast de educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta podcast de educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2023

Universidad y Estados alterados - Deseducar Críticamente Podcast Educación

En esta ocasión vamos a aproximarnos a la actual realidad peruana, donde la universidad ha estado en el centro de la controversia durante el gobierno de Dina Boluarte. La ola de violencia desatada en el país ha generado un clima de incertidumbre y preocupación en todos los ámbitos, incluido el educativo. En este episodio, exploraremos el papel de la universidad en el marco de esta crisis sociopolítica y su aporte efectivo de cara a construir una sociedad más democrática y en paz. Acompáñenos en este análisis crítico sobre la situación de la universidad en el Perú, su relación con la sociedad y con los actuales conflictos. Para ello, está con nosotros Luis Vigil, ciudadano peruano, profesional, formado en derecho y gestión pública en la USMP (Universidad de San Martín de Porres), de Lima.

jueves, 9 de febrero de 2023

Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación

La autonomía universitaria es un concepto clave en el ámbito académico y educativo, ya que se refiere a la libertad y el margen de maniobra que tienen las instituciones universitarias para tomar decisiones y gestionar sus recursos. Sin embargo, este tema ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años debido a las tensiones entre la autonomía y el control gubernamental, la falta de transparencia en la gestión de fondos y la influencia de intereses externos en la toma de decisiones universitarias. 

Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.

Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí

A continuación, nuestras redes sociales, donde pueden seguirnos para estar actualizados con los contenidos que producimos.


jueves, 2 de febrero de 2023

Esclavos que parecen máquinas

Foto Perfil Facebook
La formación universitaria es un proceso esencial para el desarrollo intelectual y profesional de una ciudadanía crítica, de cara a las transformaciones que la sociedad requiere a partir de una mayor comprensión y apreciación de la cultura y de la sociedad misma. La tecnología y la globalización han cambiado la forma en que se imparte la educación universitaria, pero ¿estas transformaciones han mejorado o empeorado esta experiencia de aprendizaje?

La deshumanización de la formación universitaria se refiere a la pérdida del enfoque en el ser humano y su desarrollo, y se ha manifestado en la falta de interacción, la falta de oportunidades para la reflexión, la crítica y la creatividad. En esta oportunidad, hablaremos con Carlos Jaime Barrios Hernández, docente universitario colombiano, formado en Europa, quien nos compartirá su visión sobre este problema en la enseñanza universitaria. 

Durante la conversación, se problematizarán algunos interrogantes, entre ellos: ¿de qué manera la tecnología y la globalización han impactado en la formación y el aprendizaje en la universidad? ¿cómo la formación universitaria se ha deshumanizado durante los últimos años? ¿este proceso de deshumanización de qué forma se expresa en estudiantes, docentes y directivas universitarias? ¿existe algún vínculo entre  la educación basada en competencias y la formación de esclavos que parecen máquinas?

A fin de hacer oposición a esta lógica deshumanizante, nuestro invitado envía un mensaje claro y contundente a quienes actualmente dirigen las universidades. La universidad es una institución académica, no es una institución creada para producir dinero o para construir proyectos urbanísticos, propósitos que nada tienen que ver con la verdadera Academia.

jueves, 26 de enero de 2023

Las gafas oscuras de la enseñanza universitaria

Foto YouTube
En esta nueva entrega del podcast de educación Deseducar Críticamente, entrevistamos a la profesora Mariela Ibarra Niño. Siendo música, docente de inglés y psicóloga, con más de 50 años de experiencia artística y universitaria, ha tenido la oportunidad de ejercer desde dos campos de la educación: la enseñanza presencial tradicional y la enseñanza remota mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's). La docente pamplonesa nos compartirá su visión sobre el uso de estas nuevas tecnologías como apoyo a la educación virtual en la universidad.

Durante la entrevista, la profesora nortesantandereana responderá preguntas sobre cómo se adaptó a la educación virtual cuando comenzó a usar herramientas tecnológicas en sus clases de inglés, los desafíos que enfrentó y cómo los superó, y el impacto que cree que la educación remota o virtual, basada en el uso de herramientas tecnológicas, tiene en la creatividad y la expresión artística de los estudiantes universitarios. De igual manera, denuncia el maltrato y la discriminación de la que fue víctima a causa de su edad y de la percepción sesgada de directivas universitarias.

jueves, 19 de enero de 2023

Universidad pública y pandemia

Foto perfil de Facebook
La pandemia de COVID-19 ha afectado todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la educación superior. Sin embargo, las universidades públicas han sido especialmente afectadas por la crisis, enfrentando desafíos significativos para adaptarse a las condiciones de enseñanza en línea. A pesar de los esfuerzos para continuar brindando educación de calidad, muchas universidades públicas han enfrentado problemas con la calidad educativa en línea, así como un favorecimiento de las grandes corporaciones tecnológicas. El Profesor y Dr. Gabriel Humberto Muñoz Palafox profundiza estos y otros aspectos en nuestro podcast de educación Deseducar Críticamente, además, intenta responder el interrogante ¿qué tipo de universidad pública surgirá de esta crisis sanitaria?

Como abrebocas, se adelantan aquí dos líneas de discusión. En primer lugar, es importante señalar que la enseñanza en línea ha presentado desafíos significativos para la calidad educativa en las universidades públicas. A medida que las instituciones han tenido que adaptarse rápidamente a esta nueva forma de enseñanza, muchas han luchado por garantizar que los estudiantes tengan acceso a la misma calidad de educación que recibirían en persona. La formación del pensamiento crítico requiere de una educación presencial. Además, muchos estudiantes han informado de dificultades para participar activamente en clases en línea y para recibir retroalimentación efectiva de sus docentes.

Para terminar, no sin antes invitarles a que escuchen el episodio completo, es importante señalar que las grandes corporaciones tecnológicas, como Microsoft, se han beneficiado enormemente de esta situación. A medida que las universidades se han visto obligadas a adoptar herramientas y plataformas en línea para continuar brindando educación, estas corporaciones han visto un aumento en sus ingresos y en su poder dentro de la industria educativa. Sin embargo, esto ha venido a expensa de las universidades públicas, que a menudo no tienen los recursos para competir con estas grandes empresas y se ven obligadas a adoptar herramientas y plataformas que no siempre son la mejor opción para estudiantes y docentes.