Mostrando las entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2023

Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación

La autonomía universitaria es un concepto clave en el ámbito académico y educativo, ya que se refiere a la libertad y el margen de maniobra que tienen las instituciones universitarias para tomar decisiones y gestionar sus recursos. Sin embargo, este tema ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años debido a las tensiones entre la autonomía y el control gubernamental, la falta de transparencia en la gestión de fondos y la influencia de intereses externos en la toma de decisiones universitarias. 

Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.

Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí

A continuación, nuestras redes sociales, donde pueden seguirnos para estar actualizados con los contenidos que producimos.


jueves, 19 de enero de 2023

Universidad pública y pandemia

Foto perfil de Facebook
La pandemia de COVID-19 ha afectado todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la educación superior. Sin embargo, las universidades públicas han sido especialmente afectadas por la crisis, enfrentando desafíos significativos para adaptarse a las condiciones de enseñanza en línea. A pesar de los esfuerzos para continuar brindando educación de calidad, muchas universidades públicas han enfrentado problemas con la calidad educativa en línea, así como un favorecimiento de las grandes corporaciones tecnológicas. El Profesor y Dr. Gabriel Humberto Muñoz Palafox profundiza estos y otros aspectos en nuestro podcast de educación Deseducar Críticamente, además, intenta responder el interrogante ¿qué tipo de universidad pública surgirá de esta crisis sanitaria?

Como abrebocas, se adelantan aquí dos líneas de discusión. En primer lugar, es importante señalar que la enseñanza en línea ha presentado desafíos significativos para la calidad educativa en las universidades públicas. A medida que las instituciones han tenido que adaptarse rápidamente a esta nueva forma de enseñanza, muchas han luchado por garantizar que los estudiantes tengan acceso a la misma calidad de educación que recibirían en persona. La formación del pensamiento crítico requiere de una educación presencial. Además, muchos estudiantes han informado de dificultades para participar activamente en clases en línea y para recibir retroalimentación efectiva de sus docentes.

Para terminar, no sin antes invitarles a que escuchen el episodio completo, es importante señalar que las grandes corporaciones tecnológicas, como Microsoft, se han beneficiado enormemente de esta situación. A medida que las universidades se han visto obligadas a adoptar herramientas y plataformas en línea para continuar brindando educación, estas corporaciones han visto un aumento en sus ingresos y en su poder dentro de la industria educativa. Sin embargo, esto ha venido a expensa de las universidades públicas, que a menudo no tienen los recursos para competir con estas grandes empresas y se ven obligadas a adoptar herramientas y plataformas que no siempre son la mejor opción para estudiantes y docentes.


jueves, 10 de noviembre de 2022

Podcast - El corporativismo cognitivo en la universidad pública contemporánea

Tumaqueña de nacimiento, licenciada en idiomas de la Universidad del Valle, Ingrid Tatiana Rodríguez Montaño, docente de la Universidad de Toulouse, en Francia, habla para el podcast de educación Deseducar Críticamente sobre los principales desafíos de la universidad pública francesa frente al corporativismo y la mercantilización universitaria.

Una breve aproximación al sistema universitario francés que nos permite observar un corporativismo cognitivo expresado en la demanda académica de formaciones técnicas con precios elevados, muy por encima del valor que ofrecen las universidades públicas por la expedición de títulos profesionales.

Veremos en qué consiste el Tratado de Bolonia, cuya principal consecuencia es la estandarización educativa. Al igual que en las universidades colombianas, en las instituciones de educación superior francesas también prolifera la precarización docente con la alta contratación de profesoras y profesores cátedra, ocasionales. Tanto así que se considera, como principal desafío de la universidad pública, de cara a su humanización, la búsqueda de condiciones laborales dignas para el docente temporal que labora en la universidad francesa.