viernes, 30 de septiembre de 2022

¿Cómo deseducar críticamente desde un laboratorio de biología? con Andrés Herrera

Andrés Herrera, próximo microbiólogo y bioanalista de la Universidad Industrial de Santander (UIS), nos cuenta su experiencia docente en un colegio de la ciudad de Bucaramanga. Con su propuesta pedagógica pone en tela de juicio el enfoque tradicional de la educación desde su vivencia estudiantil y desde una búsqueda incesante por el conocimiento, por el saber. 

Vemos como una experiencia de vida estudiantil, incómoda como el enfoque tradicional de educación recibido, se transforma en la incesante búsqueda de saber, de conocimientos, de técnicas, que deviene en una propuesta pedagógica deseducante, encaminada a la formación de líderes científicos. Cuestiona el ego pedagógico institucional que concibe al educando como recipiente vacío. Pone en tela de juicio la actual organización escolar basada en el agrupamiento de estudiantes por idéntico rango de edad. Objeta la autoridad del docente dentro del aula de clase, en cuanto única fuente del saber. Asimismo, reafirma la visión teórica freireana de la educación basada en el enseñar aprendiendo y aprender enseñando. 

Música:

Volar lejos; Viena, de https://www.fiftysounds.com/es/

martes, 27 de septiembre de 2022

Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil

Las evaluaciones estandarizadas no han estado exentas de apreciaciones críticas y de nuevas valoraciones metodológicas. Por un lado, es posible encontrar que este tipo de pruebas develan el carácter autoritario y unilateral de las relaciones humanas al interior de la denominada educación bancaria y, en consecuencia, se afirma que tales exámenes configuran una práctica social violenta y deshumanizante, tal como afirmo en otro trabajo que más adelante reseñaré en éste blog. 

Es así como se plantea la probabilidad de que en Colombia las políticas de evaluación externa hayan asumido una centralidad incuestionable con la incorporación de un concepto heterónomo de calidad y la inclusión de indicadores numéricos. Por tal motivo, la presente investigación pretende determinar, mediante un análisis crítico comparado, el tipo de ideologías que subyacen a las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil; la elección de éste último se justifica a partir de su influencia sobre nuestra política educacional (indicador ISCE), y más teniendo en cuenta el predominio de organismos financieros como el Banco Mundial, con ascendencia significativa en la configuración de las políticas educativas latinoamericanas. Se analizaron documentos legales y oficiales, adoptando la perspectiva de los Estudios Históricos Comparados, dentro de la matriz teórico-metodológica del Materialismo Histórico-Dialéctico, con lo cual se evidenció la influencia de organismos internacionales al servicio del capital mediante el uso de las ideologías meritocrática y gestiocrática. Esto se viene reflejando en la aplicación de exámenes estandarizados, la disposición de indicadores de calidad y la organización de un sistema de responsabilización docente. Se concluye que en ambos sistemas escolares las políticas de evaluación externa vienen comprometiendo los principios de la educación pública mediante la incorporación de la racionalidad mercadológica. 

Las afirmaciones aquí presentadas se publicaron originalmente en la revista FOLIOS de la Universidad Pedagógica Nacional. 

El artículo completo se encuentra en el siguiente enlace: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/10228

miércoles, 21 de septiembre de 2022

El Banco Mundial y la política educativa para Colombia y Brasil

El presente trabajo aborda el tema del Banco Mundial y su influencia transnacional sobre la política pública de los países prestatarios, en éste caso, Colombia y Brasil.  El punto central de análisis es el tipo de ideología que atraviesa la política educativa de ambos países. El método utilizado fue el del materialismo histórico-dialéctico, desde la perspectiva de los estudios comparados, de Maria Ciavatta (2009).

Los resultados de investigación demuestran la forma como el Banco Mundial condiciona y determina la política educacional de ambos sistemas escolares, utilizando, para ello, el discurso democrático de la gestión escolar.  De esta forma, se pudo concluir que la lucha librada por éste órgano financiero internacional contra la pobreza y la desigualdad, en el mundo entero, consiste en expandir el actual modelo de producción y consumo mediante la ideología gestiocrática, a fin de ocultar y perpetuar, en los sistemas escolares, las diferencias individuales y colectivas generadas por la miseria y la opresión.

El artículo hace parte de la tesis doctoral Crítica das políticas de avaliação externa na Colômbia e Brasil no contexto da sociedade capitalista, defendida en la Universidade Federal de Uberlândia (Minas Gerais), Brasil, en 2017. Originalmente fue publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (RLEE), en agosto de 2018. 

En el siguiente enlace podrán tener acceso al artículo completo: https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/74



lunes, 12 de septiembre de 2022

Las Webquest como experiencia pedagógica

Éste trabajo presenta una práctica educativa fundada en la búsqueda y el análisis crítico de información en Internet. Inicialmente, publicado en la revista Nodos y Nudos, de la Universidad Pedagógica Nacional, el artículo muestra la experiencia realizada en torno al uso de las Webquest. Esta estrategia didáctica se implementó con estudiantes de los grados décimo y undécimo del Colegio Víctor Félix Gómez Nova, de la ciudad de Piedecuesta, en Santander. 

Con éste trabajo se valida la tesis de que el alumnado y el docente, al estar determinados por el aprenderenseñando y el enseñaraprendiendo, se transforman en sujetos activos de la práctica educacional, mediados a su vez por el conocimiento y los recursos informáticos.

Artículo completo 👇

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1290