jueves, 27 de octubre de 2022

Podcast - La carnadura escénica del alma máter

Charla con la actriz Clara Angélica Contreras Camacho, doctora en (des)educación, quien en este episodio nos comparte su experiencia de vida artística, surcada por la docencia escolar pública. Un trasegar de las tablas a las teorías foucaultianas. Escuchen el episodio en el podcast de educación Deseducar Críticamente.

jueves, 20 de octubre de 2022

Podcast - ¿Hacia dónde se encamina la educación superior colombiana? @ERicardOviedo

En Colombia existe una organización profesoral, la MANPUP, surgida a partir de la crisis universitaria generada durante el gobierno del expresidente Duque. Desde allí, se viene analizando el actual modelo de financiamiento de la Universidad pública, regido mediante la Ley 30 de 1992, el cual viene deteriorando el presupuesto de las universidades; desde este estamento docente, también, se ha dado una lectura crítica a las políticas públicas financiadoras de la demanda, no de la oferta, que en el ámbito universitario se expresan con la ejecución de los programas Ser Pilo Paga y Generación E. 

En este episodio del podcast de educación Deseducar Críticamente, también se cuestiona el corporativismo cognitivo derivado de la expresión sociedad del conocimiento. Visión de mundo que conlleva la aplicación de enfoques reduccionistas tanto en los tiempos de formación profesional como en los contenidos curriculares y que, asimismo, promueve la implementación de lógicas mercantiles basadas en la eficacia y la eficiencia, con apego a la racionalización de los recursos.

Por último, llama la atención la falta de liderazgo de las facultades de educación frente al embate empresarial. Prueba de esto, la implementación acrítica y por decreto de modelos pedagógicos en distintas universidades públicas. Se destaca, de igual modo, la necesidad de reformar la política pública de educación superior a partir de una reflexión colectiva en torno al tipo de educación que el país necesita y en articulación con todos los sistemas de enseñanza. Para terminar, se resalta la importancia de los trabajos de grado para la formación del futuro profesional y para el empoderamiento de las comunidades.

sábado, 15 de octubre de 2022

Cruzando el charco

Foto personal de Facebook
Comparto este texto que escribí hace once años, en Oporto, terminando mis estudios de maestría; en él reflejo las impresiones que
iba construyendo en torno al sistema escolar de cada país donde tuve la oportunidad de estudiar.

Voy a comenzar hablando de lo difícil que es escribir sobre temas que son fáciles de hablar, así no se tenga la razón y la cabeza no colabore y los chantajes del señor tiempo abunden por estas alturas. Mientras tanto la tuna de la Faculdade de Letras de la Universidade do Porto se cuela por la ventana con sus castañuela, tamboras y voces apanderetadas, en complicidad calurosa con la primavera que viene navegando río adentro por el Duoro, agachada mientras cruza bajo el Puente da Arrábida y el escándalo de las gaviotas cede el paso a los bostezos del océano nocturno. Casi dos años fuera del país. Montón de cosas nuevas que jamás imaginé existieran. Un tiovivo de emociones. Expectativas cumplidas, otras no tanto. Reviso mi cuenta del facebook y entre chismes, fotos sugestivas y un video de Ismael Serrano releo lo escrito por Glorita. Se siente bien tener de vez en cuando mensajes del otro lado del charco, sobre todo cuando en tierra extranjera eres tú y tu computador enfrentados contra el mundo, entre libros y anotaciones, entre hojas sueltas y enlatados, escuchando el consejo de la noche, aferrado al flotador de tus convicciones mientras otro día monta vuelo y tres líneas escritas son el resultado de una jornada «productiva». 

Pensar que las noticias colombianas atraviesan el océano al ritmo que se suceden es un error. Aquí solamente se sabe de Colombia cuando se han descubierto cargamentos de coca con locombianos implicados, o cuando la guerrilla secuestra extranjeros, o cuando la selección de fútbol gana copas de mundo. Durante el año que viví en Francia, la televisión de ese país mostró como mucho dos minutos de noticias que tenían que ver con Colombia. Mientras El Espectador y El Tiempo mostraban en primera plana, y a grandes titulares, la visita de Santos a Sarkozy; en los noticieros y principales periódicos franceses el tema fue inexistente. 

Respecto a lo que sentimos estando fuera, no exageraría al escribir que cualquier locombiano en tierra extranjera, cuando participa de charlas con gente de otros países y se hace inventario de lo que cada uno tiene, hace acopio de lo que antes le resultaba desdeñable. Como por ejemplo el vallenato, género musical nuestro, autóctono, con el cual identificarnos. 

Las diferencias de nuestros sistemas educativos son sustanciales, aunque para mí existan semejanzas sospechosas que no detallaré. En Francia, estuve viviendo en Reims, una ciudad con mucha historia, cuna del famoso pedagogo Jean-Baptiste de la Salle. Como parte de mi práctica de investigación tuve la oportunidad de frecuentar dos liceos. El Marc Chagall y el Clemenceau, liceos públicos con unas instalaciones sobrecogedoras. Dotados de diversos gimnasios y residencias estudiantiles, para alumnas y alumnos procedentes de otras ciudades de la misma región. Región famosa por la champaña. Allí fue inventada. Su producción es de reconocimiento internacional. Por eso el nombre Champagne-Ardenne. Interesante saber que la región Champagne-Ardenne provee de becas de manutención a estudiantes, éstas incluyen una subvención para textos escolares. 

Las salas de profesores de ambos liceos, dotadas con computadores, donde los escáner e impresoras son utilizados sin ningún reparo monetario. Disponen de dos y hasta de tres fotocopiadoras para que cada docente haga uso de ellas sin pagar un solo céntimo de euro. También disponen de máquinas de café, cada tinto cuesta 40 céntimos de euro, es decir, algo más de mil pesos locombianos; nada que ver con el tintico gratis que Arledys prepara y sirve con una sonrisa fresca. 

Los CDI (Centros de Documentación e Información), biblioteca escolar para nosotros, están dotados de gran variedad de material bibliográfico y fílmico; revistas, periódicos, etc.; dispuestos al servicio de los estudiantes; de igual manera recursos informáticos que incluyen internet con acceso gratuito y la posibilidad de utilizar dispositivos como impresoras y fotocopiadoras también gratuitamente. Cada aula está dotada con videobeams, proyectores y demás recursos tecnológicos y didácticos. 

Los estudiantes no están obligados a portar uniforme en ningún grado de la educación básica ni secundaria. Las alumnas pueden ir maquilladas como quieran, los estudiantes pueden llevar el cabello como mejor les parezca. Los símbolos religiosos dentro de cualquier institución educativa están prohibidos, así como sus expresiones litúrgicas. Francia es un Estado laico, al igual que el colombiano, con la diferencia que el nuestro lo es solo en el papel. Aunque el estado francés dispone de muchos recursos para estudiantes, también es uno de los más exigentes en materia de exámenes, de evaluaciones. Desde los nueve y diez años, niñas y niños deben presentar pruebas nacionales muy exigentes que marcan su futuro, pues su carrera profesional depende del registro académico obtenido desde la primaria hasta el baccalauréat o bachillerato. El título que da el baccalauréat, al finalizar el liceo, solo puede ser otorgado a quienes hayan presentado y aprobado una prueba nacional, no sin antes haber presentado y aprobado otra prueba, también nacional, llamada el Brevet, que se lleva a cabo finalizando el ciclo básico, es decir, al final de lo que para nosotros sería el grado octavo y noveno. 

En resumen, podría decir que el sistema escolar francés es uno de los más exigentes con sus alumnos en términos de exámenes nacionales. A pesar de ello, Francia no mejora el rendimiento de sus estudiantes en pruebas internacionales como PISA, a la cual Colombia se ha presentado en las dos últimas ediciones con resultados, para muchos, preocupantes. 

Ahora que debo terminar mis estudios aquí en Oporto, empiezo a enterarme de cómo funciona el sistema escolar portugués. Lo cual podré contar a mi regreso. Solo me resta decir que gracias a esta experiencia he podido corroborar la gran cantidad de gente valiosa en Latinoamérica, sus calidades y capacidades excepcionales. Además, tanto eurocentrismo y anglocentrismo no son tan recomendables para la cabeza y el corazón, como muchos creen.

viernes, 14 de octubre de 2022

Deseducar críticamente desde el activismo estudiantil

En vivo, Michael Zúñiga, nuestro invitado de hoy, estudiante de último semestre de derecho, exiliado en España dado su activismo político durante el estallido social del gobierno Duque; con él continuamos esta temporada de Jueves de Rappi Universidad. Hoy hablaremos sobre las consecuencias del activismo político universitario.

jueves, 6 de octubre de 2022

Podcast - Precarización laboral del docente cátedra en Colombia

Tenemos en Colombia un docente universitario cuyo trabajo precarizado consiste en recibir un pago a cambio de la hora de clase orientada, a quien no se le reconocen sus actividades de planeación y evaluación, a pesar de cumplirlas como parte de su misión profesoral. Asimismo, es el único servidor público que en época de anormalidad académica no recibe remuneración alguna, es más, en muchas ocasiones, de su precario salario ha tenido que devolver dinero a la universidad. La forma de contratación ha hecho que la edad de pensión de éstos docentes aumente, inequitativamente, en relación con otras y otros trabajadores. Sin embargo, esta profesora, este profesor siente miedo de asociarse sindicalmente, permitiendo que se vulneren sus derechos. Hay, en general, una falta de solidaridad y apatía, derivados ambos de la misma relación laboral precarizada, indebidamente legalizada, pero al final de cuentas ilegítima. 

Por último, es claro que las universidades colombianas, en su afán de mejorar sus indicadores financieros, continúan precarizando a este profesional docente de la educación superior. 

Escuchen nuestra conversación en el podcast de educación Deseducar Críticamente.

lunes, 3 de octubre de 2022

Determinaciones políticas y contratación del docente cátedra en Colombia

A pesar de las prácticas de resistencia del profesorado colombiano frente al modelo universidad-empresa y su férrea oposición contra la flexibilización laboral, la figura del docente cátedra prevalece con importante proporción en el ámbito oficial universitario. Durante el año 2009, el 56,3% del profesorado universitario estaba vinculado bajo ésta forma de contratación (Burbano y Cardona, 2011). Una estadística preocupante si se tiene en cuenta la carencia de un vínculo laboral permanente, de este profesional docente, durante períodos de tan solo cuatro meses por cada período académico.

El presente estudio, publicado originalmente en la Revista Educação e Políticas em Debate, analiza las determinaciones concretas de las políticas de educación superior que definen la vinculación laboral del docente cátedra en Colombia. Desde el enfoque teórico-metodológico del materialismo histórico-dialéctico se revisaron documentos jurídicos, oficiales junto con diversos acuerdos institucionales de una universidad pública.

Los resultados obtenidos evidenciaron que este tipo de contratación obedece a recomendaciones técnicas del Banco Mundial; fomenta la contradicción entre formación y trabajo; por último, permite que la universidad se apropie, ilegítimamente, de la producción académica y profesional de éste profesor universitario.

En conclusión, el docente hora cátedra se convierte en un sujeto trabajador sin derechos, un nuevo "esclavo" del siglo XXI con el cual las universidades alcanzan metas de calidad académica, eficiencia fiscal y financiera. Entender esta circunstancia revela nuevas formas de dominación que merecen la atención del profesorado universitario para fortalecer procesos de organización, movilización y lucha transformadora a favor de la humanización laboral y contra la barbarie capitalista.

El artículo completo puede ser descargado en el siguiente enlace: https://seer.ufu.br/index.php/revistaeducaopoliticas/article/view/52120