Espacio de reflexión sobre temas educativos manteniendo siempre una perspectiva liberadora y radical.
viernes, 24 de febrero de 2023
Universidad y Estados alterados - Deseducar Críticamente Podcast Educación
jueves, 9 de febrero de 2023
Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación
Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.
Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí.
miércoles, 8 de febrero de 2023
La Evaluación escolar, un asunto político
Las pruebas masivas suelen partir del supuesto de que todos aprenden de la misma manera y que las diferencias sociales, culturales y económicas son superables a través de ellas. Sin embargo, la validez de estas pruebas es cuestionable, ya que no permiten evaluar adecuadamente el conocimiento y no pueden discriminar entre aquellos que tienen conocimiento y aquellos que no lo tienen. Además, las pruebas masivas solo pueden evaluar aspectos fácilmente verificables y cuantificables, lo que significa que no pueden evaluar valores, actitudes, innovación y creatividad.
La autora también critica la objetividad y neutralidad que se busca en las pruebas masivas y argumenta que no es posible realizar una evaluación “a salvo de la subjetividad” del evaluador y del evaluado. Esto significa que los resultados de las pruebas no reflejan adecuadamente el proceso de aprendizaje y la formación de los individuos.
La evaluación escolar es un asunto político y ético que debe ser considerado cuidadosamente. Es importante cuestionar la validez y las implicaciones de las pruebas masivas y buscar alternativas que reflejen de manera adecuada el aprendizaje y la formación de los individuos. La evaluación debe ser un proceso justo y equitativo que tenga en cuenta la diversidad y la equidad, y no una herramienta para clasificar y estigmatizar a los individuos y las instituciones.
Para terminar, la evaluación debe estar articulada con los fines de la educación, de lo contrario su práctica será siempre fetichista, adquiriendo mayor importancia sobre el conocimiento, sobre el aprendizaje, convirtiéndose en dispositivo político de manipulación. En palabras de la autora: “La discusión sobre la evaluación no se puede dar al margen de los fines y propósitos de la educación, pensarla como una práctica independiente es limitar su comprensión y distraer la atención en asuntos técnicos, conllevando a la invisibilidad de sus implicaciones éticas y políticas”.
(Escuchen el siguiente episodio de Deseducar Críticamente Podcast Educación, titulado Las evaluaciones estandarizadas desde la visión educativa de Paulo Freire).
jueves, 2 de febrero de 2023
Esclavos que parecen máquinas
![]() |
Foto Perfil Facebook |
La deshumanización de la formación universitaria se refiere a la pérdida del enfoque en el ser humano y su desarrollo, y se ha manifestado en la falta de interacción, la falta de oportunidades para la reflexión, la crítica y la creatividad. En esta oportunidad, hablaremos con Carlos Jaime Barrios Hernández, docente universitario colombiano, formado en Europa, quien nos compartirá su visión sobre este problema en la enseñanza universitaria.
Durante la conversación, se problematizarán algunos interrogantes, entre ellos: ¿de qué manera la tecnología y la globalización han impactado en la formación y el aprendizaje en la universidad? ¿cómo la formación universitaria se ha deshumanizado durante los últimos años? ¿este proceso de deshumanización de qué forma se expresa en estudiantes, docentes y directivas universitarias? ¿existe algún vínculo entre la educación basada en competencias y la formación de esclavos que parecen máquinas?
A fin de hacer oposición a esta lógica deshumanizante, nuestro invitado envía un mensaje claro y contundente a quienes actualmente dirigen las universidades. La universidad es una institución académica, no es una institución creada para producir dinero o para construir proyectos urbanísticos, propósitos que nada tienen que ver con la verdadera Academia.