jueves, 24 de noviembre de 2022

Podcast - El fascismo en la universidad brasileña

Foto Facebook
Conversación con la docente Leila Velez sobre el fascismo en la universidad pública brasileña. Fenómeno que no es reciente. Proviene de un colonialismo eurocentrista, difundido, por igual, en toda América Latina y el Caribe. Su principal fundamento es el odio dirigido hacia las personas menos favorecidas de nuestra sociedad. Escuchen la charla completa en el podcast de educación Deseducar Críticamente.

Visite nuestros canales y redes sociales.




domingo, 20 de noviembre de 2022

Podcast - La problemática del Colegio El Santuario Virolín, en Charalá, Santander

Exdocente universitario, Nelson Uribe Delgado, comenta sobre la problemática del Colegio El Santuario Virolín, del municipio de Charalá, en Santander. Estudiantes están en riesgo de que su derecho fundamental a la educación sea vulnerado. La institución educativa está a punto de ser cerrada. El traslado al casco urbano significa, para muchos, el abandono de sus estudios. Asimismo, esta problemática también devela la imposición de una visión educativa. Escúchenlo en el podcast de educación, Deseducar Críticamente.

jueves, 17 de noviembre de 2022

Actuales desafíos de la universidad pública latinoamericana - Podcast Educación

Freddy Javier Álvarez González, colombiano, filósofo formado en París, docente e investigador universitario, creador de la Universidad Nacional de Educacion -UNAE- del Ecuador y su primer Rector, por petición del Expresidente Rafael Correa. Desde su visión de ciudadano planetario propone argumentos contundentes en torno al conocimiento y a la educación superior latinoamericana, entre ellos, el de la internacionalización solidaria. Escuchen la conversación en el podcast de educación Deseducar Críticamente.

(También podrán escuchar este episodio en Deseducar Críticamente Podcast Educación, dando clic aquí.)

jueves, 10 de noviembre de 2022

Podcast - El corporativismo cognitivo en la universidad pública contemporánea

Tumaqueña de nacimiento, licenciada en idiomas de la Universidad del Valle, Ingrid Tatiana Rodríguez Montaño, docente de la Universidad de Toulouse, en Francia, habla para el podcast de educación Deseducar Críticamente sobre los principales desafíos de la universidad pública francesa frente al corporativismo y la mercantilización universitaria.

Una breve aproximación al sistema universitario francés que nos permite observar un corporativismo cognitivo expresado en la demanda académica de formaciones técnicas con precios elevados, muy por encima del valor que ofrecen las universidades públicas por la expedición de títulos profesionales.

Veremos en qué consiste el Tratado de Bolonia, cuya principal consecuencia es la estandarización educativa. Al igual que en las universidades colombianas, en las instituciones de educación superior francesas también prolifera la precarización docente con la alta contratación de profesoras y profesores cátedra, ocasionales. Tanto así que se considera, como principal desafío de la universidad pública, de cara a su humanización, la búsqueda de condiciones laborales dignas para el docente temporal que labora en la universidad francesa.

martes, 8 de noviembre de 2022

La integración educativa de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

El presente estudio analiza los objetivos de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al sistema escolar colombiano. El artículo fue publicado en México, en la Revista  Latinoamericana de Estudios Educativos, RLEE, en el año 2014; su vigencia se mantiene, luego del protagonismo adquirido por las TIC en el ámbito educacional, durante el período de pandemia y, sobre todo, dada la cantidad de proyectos legislativos enfocados a implementar su uso en diferentes sistemas escolares.

Al final, pudo argumentarse que toda política de inversión en infraestructura tecnológica debe ir acompañada de proyectos educativos innovadores, ajustados a contextos de dimensión general (DGTic) y particular (DPTic). La inclusión de las TIC en el aula como recurso didáctico, y la formación docente, vinculada a ella, están determinadas por elementos subjetivos y organizacionales que resaltan los factores de motivación, por un lado, y la configuración de políticas escolares, por otro. 

En conclusión, dado que el docente es fundamental en el proceso de integración TIC, es necesario considerar su proceso subjetivo de negociación con las nuevas tecnologías, sin que estas pierdan su naturaleza instrumental y mediadora; no pueden terminar convirtiéndose en el centro del proceso educativo.

El artículo puede ser descargado en el siguiente enlace 🔗 https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/255

Déjeme sus comentarios si le ha parecido interesante esta publicación, igual, puede compartirla en sus redes sociales.
 

jueves, 3 de noviembre de 2022

Podcast - Desde La Ciudad de la Furia @CuentameSebasF

El narrador piedecuestano, Sebastián Fernández, quien construye su historia personal y artística desde La Ciudad de la Furia, sugiere, en nuestro podcast de educación Deseducar Críticamente, reformas a la política pública de educación superior colombiana a partir de la búsqueda incesante de sí mismo. ¡Escúchenlo!

Foto perfil Facebook