jueves, 2 de marzo de 2023

Feminismo popular amorosa y deseducante

En este episodio del podcast Deseducar Críticamente, dialogaremos en torno al feminismo popular y sus aportes a la educación. Esta corriente busca transformar la sociedad de manera más equitativa y justa mediante la inclusión de enfoques feministas en la educación. Entrevistaremos a Celina Suárez, militante feminista y camilista del movimiento Congreso de los Pueblos, con quien problematizaremos preguntas clave sobre el trabajo del feminismo popular en el ámbito educativo.

Abordaremos los desafíos que enfrenta el movimiento feminista popular en su trabajo en el ámbito educativo, así como la promoción de una educación no sexista y liberadora para todas las personas. También conversaremos sobre las demandas y luchas del movimiento Congreso de los Pueblos en relación con la educación y su articulación con el feminismo popular. 

¡Acompáñenos en este episodio lleno de reflexión y aprendizaje!

viernes, 24 de febrero de 2023

Universidad y Estados alterados - Deseducar Críticamente Podcast Educación

En esta ocasión vamos a aproximarnos a la actual realidad peruana, donde la universidad ha estado en el centro de la controversia durante el gobierno de Dina Boluarte. La ola de violencia desatada en el país ha generado un clima de incertidumbre y preocupación en todos los ámbitos, incluido el educativo. En este episodio, exploraremos el papel de la universidad en el marco de esta crisis sociopolítica y su aporte efectivo de cara a construir una sociedad más democrática y en paz. Acompáñenos en este análisis crítico sobre la situación de la universidad en el Perú, su relación con la sociedad y con los actuales conflictos. Para ello, está con nosotros Luis Vigil, ciudadano peruano, profesional, formado en derecho y gestión pública en la USMP (Universidad de San Martín de Porres), de Lima.

jueves, 9 de febrero de 2023

Autonomía universitaria: desafíos y cambios - Podcast Educación

La autonomía universitaria es un concepto clave en el ámbito académico y educativo, ya que se refiere a la libertad y el margen de maniobra que tienen las instituciones universitarias para tomar decisiones y gestionar sus recursos. Sin embargo, este tema ha sido objeto de controversia y debate en los últimos años debido a las tensiones entre la autonomía y el control gubernamental, la falta de transparencia en la gestión de fondos y la influencia de intereses externos en la toma de decisiones universitarias. 

Con nuestro invitado de hoy, el profesor Juan Carlos Díaz Ávila, exploraremos la problemática en torno a la autonomía universitaria, analizando las diferentes perspectivas y proponiendo posibles soluciones para garantizar una formación académica humana y libre.

Puede ver esta publicación, también escucharla, en el Podcast de Educación Deseducar Críticamente, dando clic aquí

A continuación, nuestras redes sociales, donde pueden seguirnos para estar actualizados con los contenidos que producimos.


miércoles, 8 de febrero de 2023

La Evaluación escolar, un asunto político

La evaluación escolar es un tema polémico que ha sido ampliamente debatido en la literatura. En el artículo “La evaluación y la autonomía curricular para una educación de calidad”, publicado hace catorce años, sin que por ello pierda vigencia, la autora Carmenza Sánchez Rodríguez argumenta que la evaluación configura nuevos sentidos y significados sobre la educación y refleja las visiones de mundo de los grupos hegemónicos. Además, Sánchez Rodríguez cuestiona la validez de las pruebas masivas y sus implicaciones políticas y éticas en relación con los resultados de las pruebas y su impacto en la vida de los individuos y las instituciones.

Las pruebas masivas suelen partir del supuesto de que todos aprenden de la misma manera y que las diferencias sociales, culturales y económicas son superables a través de ellas. Sin embargo, la validez de estas pruebas es cuestionable, ya que no permiten evaluar adecuadamente el conocimiento y no pueden discriminar entre aquellos que tienen conocimiento y aquellos que no lo tienen. Además, las pruebas masivas solo pueden evaluar aspectos fácilmente verificables y cuantificables, lo que significa que no pueden evaluar valores, actitudes, innovación y creatividad.

La autora también critica la objetividad y neutralidad que se busca en las pruebas masivas y argumenta que no es posible realizar una evaluación “a salvo de la subjetividad” del evaluador y del evaluado. Esto significa que los resultados de las pruebas no reflejan adecuadamente el proceso de aprendizaje y la formación de los individuos.

La evaluación escolar es un asunto político y ético que debe ser considerado cuidadosamente. Es importante cuestionar la validez y las implicaciones de las pruebas masivas y buscar alternativas que reflejen de manera adecuada el aprendizaje y la formación de los individuos. La evaluación debe ser un proceso justo y equitativo que tenga en cuenta la diversidad y la equidad, y no una herramienta para clasificar y estigmatizar a los individuos y las instituciones.

Para terminar, la evaluación debe estar articulada con los fines de la educación, de lo contrario su práctica será siempre fetichista, adquiriendo mayor importancia sobre el conocimiento, sobre el aprendizaje, convirtiéndose en dispositivo político de manipulación. En palabras de la autora: “La discusión sobre la evaluación no se puede dar al margen de los fines y propósitos de la educación, pensarla como una práctica independiente es limitar su comprensión y distraer la atención en asuntos técnicos, conllevando a la invisibilidad de sus implicaciones éticas y políticas”.

(Escuchen el siguiente episodio de Deseducar Críticamente Podcast Educación, titulado Las evaluaciones estandarizadas desde la visión educativa de Paulo Freire).

jueves, 2 de febrero de 2023

Esclavos que parecen máquinas

Foto Perfil Facebook
La formación universitaria es un proceso esencial para el desarrollo intelectual y profesional de una ciudadanía crítica, de cara a las transformaciones que la sociedad requiere a partir de una mayor comprensión y apreciación de la cultura y de la sociedad misma. La tecnología y la globalización han cambiado la forma en que se imparte la educación universitaria, pero ¿estas transformaciones han mejorado o empeorado esta experiencia de aprendizaje?

La deshumanización de la formación universitaria se refiere a la pérdida del enfoque en el ser humano y su desarrollo, y se ha manifestado en la falta de interacción, la falta de oportunidades para la reflexión, la crítica y la creatividad. En esta oportunidad, hablaremos con Carlos Jaime Barrios Hernández, docente universitario colombiano, formado en Europa, quien nos compartirá su visión sobre este problema en la enseñanza universitaria. 

Durante la conversación, se problematizarán algunos interrogantes, entre ellos: ¿de qué manera la tecnología y la globalización han impactado en la formación y el aprendizaje en la universidad? ¿cómo la formación universitaria se ha deshumanizado durante los últimos años? ¿este proceso de deshumanización de qué forma se expresa en estudiantes, docentes y directivas universitarias? ¿existe algún vínculo entre  la educación basada en competencias y la formación de esclavos que parecen máquinas?

A fin de hacer oposición a esta lógica deshumanizante, nuestro invitado envía un mensaje claro y contundente a quienes actualmente dirigen las universidades. La universidad es una institución académica, no es una institución creada para producir dinero o para construir proyectos urbanísticos, propósitos que nada tienen que ver con la verdadera Academia.

jueves, 26 de enero de 2023

Las gafas oscuras de la enseñanza universitaria

Foto YouTube
En esta nueva entrega del podcast de educación Deseducar Críticamente, entrevistamos a la profesora Mariela Ibarra Niño. Siendo música, docente de inglés y psicóloga, con más de 50 años de experiencia artística y universitaria, ha tenido la oportunidad de ejercer desde dos campos de la educación: la enseñanza presencial tradicional y la enseñanza remota mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's). La docente pamplonesa nos compartirá su visión sobre el uso de estas nuevas tecnologías como apoyo a la educación virtual en la universidad.

Durante la entrevista, la profesora nortesantandereana responderá preguntas sobre cómo se adaptó a la educación virtual cuando comenzó a usar herramientas tecnológicas en sus clases de inglés, los desafíos que enfrentó y cómo los superó, y el impacto que cree que la educación remota o virtual, basada en el uso de herramientas tecnológicas, tiene en la creatividad y la expresión artística de los estudiantes universitarios. De igual manera, denuncia el maltrato y la discriminación de la que fue víctima a causa de su edad y de la percepción sesgada de directivas universitarias.

miércoles, 25 de enero de 2023

Autocracia evaluativa en la escuela

La evaluación escolar es un tema crucial en el mundo educativo, ya que tiene un gran impacto en el rendimiento académico, el bienestar emocional y la autoestima de los estudiantes. Sin embargo, es importante plantearse si el sistema de evaluación actual es el adecuado y si realmente refleja la complejidad de la educación y las habilidades necesarias para el mundo actual.

En muchos casos, la evaluación escolar se basa en la memorización de información y en la capacidad de reproducir conocimientos, en lugar de fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. Esto tiende a favorecer a estudiantes con habilidades de estudio tradicionales, mientras que aquellos con habilidades no tradicionales son penalizados.

Además, el sistema de evaluación tiene un gran impacto en la autoestima y el bienestar emocional de los estudiantes, ya que les enseña a relacionar su valor personal con su rendimiento académico. Esto puede tener consecuencias negativas en su desarrollo personal y su futuro.

Es por ello que es importante considerar la necesidad de cambiar el sistema de evaluación escolar y adoptar un enfoque humano y democrático que refleje la pluralidad de habilidades y necesidades del alumnado.

Si esta entrada les pareció interesante, invito a que escuchen el siguiente episodio del Podcast de Educación Deseducar Críticamente, titulado Las evaluaciones estandarizadas desde la visión educativa de Paulo Freire.